Pasión Tricolor 1010 AM
Estamos al aire Sincronizar con la TV

«SIEMPRE FUI FANÁTICO DE NACIONAL, ME APASIONA EL FÚTBOL»

 

José Decurnex será uno de los candidatos a la presidencia de Nacional en las elecciones del 8 de diciembre. Este martes tuvimos el gusto de entrevistarlo en Pasión Tricolor, donde aprovechó para contarnos muchas de sus ideas y proyectos, en los diferentes aspectos relacionados al club: lo deportivo, lo económico, lo financiero, lo social, lo político, y más. Habló sobre lo que piensa acerca de las formativas del club, sobre cómo solucionar el tema del Gran Parque Central, y también cómo insertar a Nacional en el concierto mundial. 

 

PRESENTACIÓN PERSONAL

«Soy un fanático tricolor desde la cuna. Eso se lo debo a mi tío el ‘Gaucho’ Rospide, que es como mi segundo padre, una persona que quiero muchísimo, aprecio y respeto. Conjuntamente con mi primo cuando teníamos 4 ó 5 años empezamos a ir a Los Céspedes, en aquel fabuloso Nacional de fines de los ’60 y principios de los ’70. Esos flashes que te quedan, cuando uno es chiquito, me acuerdo de patearle algún penal a Manga. A partir de ahí una pasión, una forma de ser, que me llevó a ser fanático de Nacional, y muy pendiente del fútbol en sí. Es un deporte que me apasiona, que me gusta, que lo jugué durante 15 años en Nacional Universitario como golero. En mi Twitter van a ver una foto con Nacional Universitario campeón, donde estoy como arquero. Ahí compartimos en el ’84 y ’85 con Eduardo Ache y Juan Carlos Blanco como zagueros. Un placer jugar al lado de ellos. En el ’85 salí campeón. En ese momento alternamos con Armando Castaingdebat, que ya se estaba retirando después de muchos años. Después que me fui, mi vida cambió mucho. Trabajé para IBM, una empresa multinacional durante casi 30 años. En el año ’97 me tocó salir del Uruguay. Casi 20 años estuve afuera del país, aunque siempre pendiente de lo que pasaba acá con el tricolor. Es muy difícil seguirlo desde lejos. Me tocó por varias partes del mundo. La más complicada fue en Emiratos Árabes con 6, 7 u 8 horas de diferencia. Era complicado seguir partido a partido, pero hacía el esfuerzo. Un amigo que está en Suiza prendía Pasión Tricolor a las 12:30 de la mañana y me mandaba mensajes para contarme cómo está la cosa».

CON TIEMPO PARA DEDICARLE AL CLUB

«Una familia de Nacional, una familia de fútbol, de toda la vida habiendo jugado al fútbol. Este es un proyecto que me lo imaginé toda la vida. Algo que siempre me gustó, que siempre quise hacer. En el año 2013 participé de la directiva de Eduardo Ache. En ese momento me tuve que ir a vivir a San Pablo, así que después de 8 o 9 meses me pareció atinado pedir licencia, para no ocupar una posición cuando uno no le podía dedicar lo que quería a Nacional. A fines del 2016 me retiré de IBM. En este momento tengo un emprendimiento personal, negocios propios en Uruguay. Tengo muchas ganas, mucha energía, tiempo para dedicarle al club, para seguir peleando para que Nacional sea uno de los clubes más importantes de América y del mundo».

AGRUPACIÓN «COMPROMISO NACIONAL»

«1899 es una fecha muy especial para el decano del fútbol uruguayo. Cumplimos 120 años el año que viene. Esa es un poco la razón de la lista. El lema es ‘Compromiso Nacional’. La palabra compromiso es una palabra muy fuerte, es lo que yo le estoy pidiendo a toda la gente que se está sumando a este proyecto. Un compromiso por Nacional. Esto es algo que tiene que estar muy claro desde el día 1″.

PROYECTOS EN LO SOCIAL Y LO ECONÓMICO

«La palabra Nacional, para mí significa muchas cosas, Nacional significa todo un país, la mitad más uno que se pone esta camiseta tricolor. El club tiene que hacer mucho más cosas fuera de Montevideo, trabajar arduamente. Mucho se habla del tema de las divisiones inferiores, de los chiquilines que entran a Nacional con 12 o 13 años. Hay que trabajar en valores, en hacer una escuelita, en hacer una fundación. Hay que trabajar en arraigar a esa gente, a esos chiquilines, a esas familias, a esta gran institución que es el Club Nacional de Football. Desde chiquitos, ahí es donde empieza la pelea. Y que esa gente crezca con ese corazón de Nacional, y no nos estemos lamentando después porque tenemos que salir a vender apuradamente uno u otro jugador porque tenemos el agua al cuello. Ese es un proyecto para mí muy importante. Acá no estamos acostumbrados a hablar de proyectos de mediano y largo plazo. Eso es algo que tenemos que institucionalizar en nuestro club. Y obviamente, en paralelo, la urgencia de trabajar fuertemente con el tema financiero, un tema de flujo, que hay que ponerle mucha cabeza y mucha creatividad, para poder empezar a tomar esas decisiones con más tranquilidad, y poder reinvertir en el club. Eso es una tarea número 1 de cualquier directivo que pise el club: pensar en cómo dejamos algo sustentable en el tiempo, y que las nuevas generaciones puedan seguir disfrutando de este gran club que es el Club Nacional de Football».

LA IMPORTANCIA DE CONOCER CÓMO TRABAJAN CLUBES EXITOSOS

«El jueves me voy a juntar con el presidente de River Plate argentino, Rodolfo D’Onofrio. Creo que ellos han hecho un gran trabajo en muchas de estas áreas. Si hay algo que aprendí en 29 años de carrera es que hay que intentar copiar a los que son exitosos y hacen las cosas bien. Tenía 55 millones de dólares de deuda, en la ‘B’ y con cero crédito con los proveedores. Si habrá que escucharlo. Les recomiendo a todos que si tienen oportunidad de leer el libro de River, ‘La Máquina’, es absolutamente fantástico. Yo soy muy amigo del secretario general. He seguido muy de cerca este tema. Es un ejemplo a seguir. Si nosotros pudiéramos implementar algunas ideas de ahí, creo que van a ser muy beneficiosas para Nacional. Voy a ir con Ignacio Sienra, que va a ser mi compañero de fórmula, y con Iván Alonso también que me va a acompañar. Tiene una relación muy fuerte con varios de los directivos de River. Vamos a aprovechar un poco también para hablar de fútbol y de proyectos futuros en Nacional».

IVÁN ALONSO, ¿TENDRÁ UN LUGAR EN EL CLUB?

«Conozco a Iván desde que vino a Nacional. Me ha sorprendido como una persona extremadamente inteligente. Puede aportar mucho desde el punto de vista deportivo, y muchísimo en lo empresarial, el marketing. Es una persona muy conectada con varios mercados de los cuales tenemos que empezar a hablar. Tener hoy un proyecto de fútbol y no pensar en el mercado chino, en el mercado árabe, es estar fuera del mundo. Nacional tiene que estar ahí. Tiene laureles más que suficientes, más que muchos otros cuadros que estan ahí, como para poder estar ahí. Desde ese punto de vista, Iván va a hacer un aporte muy interesante. Dónde, no sé, eso se va a ir acomodando en los siguientes meses. Pero claramente creo que se ha entusiasmado con el proyecto, con las ideas que yo le he planteado. Ojalá podamos trabajar juntos en pos de un Nacional diferente».

LA EXPERIENCIA DE HABER INTEGRADO LA DIRECTIVA EN EL TIEMPO QUE ESTUVO, ¿ES SUFICIENTE?

«La intención de este grupo que estoy formando, es que sea disciplinario. Que consigamos gente que tenga experiencia en distintos ámbitos: en el deportivo, en el político, en el financiero, en el institucional, en el social. En la vida uno no puede hacer todo. Eso me lo ha enseñado una empresa como IBM. Creo firmemente que cuando vos te rodeás de gente más inteligente que vos, muy seguramente te vaya mejor que si haces lo contrario. Hay que saber delegar. Algo muy importante, es que la directiva está para ciertas cosas, y la administración para otras. Eso es uno de los aprendizajes que yo tuve cuando pasé por el club. Hay cosas que uno tiene que delegar. Por algo tenés una estructura, una administración, hay funcionarios en el club, que tienen que que tener la capacidad de tomar decisiones administrativas y financieras que amerita que un Gerente General por ejemplo tome. Eso para mí fue un aprendizaje, hay que hacer una separación clara de ese tema. Porque si no, el que está en la mesa de dirigentes se termina enredando en cosas que son del diario vivir, y no te permite sacar la cabeza para estar en lo estratégico, y en lo que realmente va a cambiar al club, y te entreverás en el tema de la urgencia».

«Otra cosa que para mí fue un aprendizaje, es que no es lo mismo estar en la tribuna que en la Sede de 8 de Octubre. Es bastante difícil administrar una pasión. Hay que tener bien claro que cuando uno es elegido para ser dirigente, en este caso presidente, si tengo el orgullo de que la masa social me elija, tiene que tener la cabeza muy fría. Porque en definitiva las decisiones que uno toma son decisiones por el club y para el club. Solamente por eso. Administrar una pasión no es fácil. Estar en una tribuna, yo no digo que sea fácil, pero por lo menos uno no tiene la mochila en la espalda de tener el club colgado atrás. Cuando estás sentado en la mesa, las decisiones se tienen que pensar un poquito más, no pueden ser tan emocionales».

«Para mí fue una experiencia fantástica, yo estuve prácticamente un año. Seguí colaborando, obviamente, desde afuera, dentro de lo que podía, dentro de lo que me permitía mi tiempo. Lo que me falta a mí, seguramente va a estar en otras personas que van a conformar este equipo de trabajo, para asegurar que tenemos cubiertos todos los flancos».

 

«ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ»

LA SITUACIÓN DEL GRAN PARQUE CENTRAL

«Hay que posicionarse en un contexto. Nacional tiene 120 años de historia. Este es un momento en la historia. Es un momento que lo vamos a sobrellevar y vamos a salir. Si vos me preguntás hoy si están todas las soluciones arriba de la mesa, digo que no. Sería ingenuo de mi parte, tal vez mentirle a los hinchas, decir que están todas las soluciones, porque no es verdad. Sí hay muchas ideas para salir a buscar esas soluciones. Uno de los grandes temas es el Gran Parque Central, en donde va a haber que sentarse con los palquistas que hoy no tienen una solución para una inversión que hicieron ya hace varios años y que no la están pudiendo usufructuar. Las situaciones hay que enfrentarlas. Algo que aprendí en la vida es que lo mejor cuando tenés un problema es reconocerlo, y enfrentarlo, si no no lo vas a poder solucionar. Esta es la situación que tenemos con el Parque, va a haber una terminación de obras de acá a fin de año, y después va a haber que encarar la otra etapa, y nos va a tocar, Dios quiera, con el voto de todos los socios de Nacional, a nosotros, y así lo vamos a encarar. Hay que mirar para adelante. Hay soluciones desde el punto de vista del flujo financiero. Va a haber que renegociar a algunas cosas que están establecidas, y va a haber que ponerle mucha creatividad para que Nacional pueda entrar en mercados distintos. Hoy es impensable en el fútbol no contar con capitales chinos o árabes. No tengo ninguna duda que se puede. Yo tuve una experiencia en Dubai, de casi 3 años allá. Desde acá tendemos a mirar como algo imposible lo que pasa del otro lado del mundo, y del otro lado del mundo tienden a mirar como una hazaña increíble lo que pasa de este lado. Cómo un país como Uruguay logra lo que logra. Entonces hay que hacerse valer. Hay que ponerle cabeza, hay que contactarse con empresarios. Ya lo estamos haciendo. A grandes problemas, grandes soluciones. Hay que sentarse a enfrentar el problema y a salir a buscar alternativas. No va a ser fácil, el que diga que esto es fácil le está mintiendo a la masa social de Nacional. Pero tiene solución. Lo que estoy tratando es de juntar a un equipo de trabajo que yo creo que está apto para poder enfrentar este desafío».

LA ASAMBLEA PEDIDA POR EL GRUPO «GUARDIANES DE NACIONAL»

«Estoy al tanto de la presentación de las firmas. Es un vehículo legal y estatutario que Nacional tiene para que los socios puedan utlizar y expresarse. Desde ese punto de vista, el grupo que ha hecho esto está en su derecho de hacerlo. Eso en Nacional siempre se ha respetado, y bienvenido sea, porque es la esencia del club, son valores fundamentales a los cuales no debemos nunca renunciar. Particularmente creo que no es el momento. Estamos pasando por un momento deportivo en donde es muy importante para nosotros seguir para la siguiente fase de la Copa Sudamericana. Estamos muy cerquita de poder ganar un campeonato Clausura, que redondearía en lo local el año con el Uruguayo. Eso redondearía en dos decadas consecutivas en las que Nacional vuelve a ser el ganador de las competencias locales. Entonces, me parece que en este momento el club necesita un poco más de tranquilidad y de paz. Entiendo lo que plantean, entiendo que es una preocupación. En muchos de estos temas yo también la tengo. El de divisiones inferiores es un tema que preocupa y que tengo un plan muy concreto para trabajar en ello. Pero me parece que el momento, habiendo una asamblea a fin de noviembre, tal vez no sea el más adecuado, porque se pueden empezar a enredar temas políticos con temas deportivos, y me parece que en este momento no lo necesitamos».

PROBLEMÁTICA CON LOS JUVENILES Y LOS CONTRATISTAS

«Es absolutamente básico y crítico. Te diría que es la esencia de Nacional. Si nosotros no logramos resolver ese tema, yo preguntaría qué club va a subsistir en los próximos 120 años. Porque el modelo económico que tenemos hoy no es sustentable en el tiempo. También creo que es un tema mucho más profundo. Comparto con Bernardo Silva en que hay muchas cosas que se hacen bien. Nacional ha sido un ejemplo en la creación, lo que siempre hablamos de la cantera inagotable, un ejemplo en el fútbol uruguayo. Pero también hay que cambiar ciertas cosas. Hay que tener cuidado, la vida no es blanco o negro. No está todo mal ni todo bien, siempre hay un punto intermedio. Pero para mí este es ‘el’ punto a discutir en los siguientes tres años de Nacional. Generar un modelo que sea sustentable en el tiempo, que no dependa de los resultados del domingo, que igualmente como hincha voy a querer que Nacional gane siempre, en todos lados y todas las copas, pero el deporte es así, y a veces te toca perder. Lo que no puede pasar es que estructuras enteras se terminen cayendo por un mal resultado de un fin de semana. Eso hay que cambiarlo profundamente, porque es lo que te permite después entrar a mercados como los que estábamos hablando, porque ven una institución completamente distinta. Poder hacer convenios con equipos donde vos traés jugadores, donde se llevan jugadores, hay un montón de cosas que se pueden hacer cuando las bases son sólidas y fundamentadas. Por eso es un tema absolutamente neurálgico. Tenemos muchas ideas y un plan específico que con mucho gusto compartiremos».

¿VA A TRAER GENTE QUE PONGA DINERO EN EL CLUB?

«Que bueno que me hagas la pregunta. Yo estoy totalmente en contra del hecho de poner plata. La gente que cree que estas situaciones en un club se arreglan porque vienen 2 o 3 personas que ponen plata, es lo peor que te puede pasar. Lo que hay que resolver es el problema de fondo, un problema estructural. Es más, yo a la gente que estoy invitando a esto le digo que la primera premisa es que nadie va poner plata. Porque el día que vos ponés plata, ¿sabés lo que te pasa? Las decisiones empiezan a ser por el club, ¿o empiezan a ser para resctar tu plata? Ahí se empieza a complicar la cosa. Las decisiones de quien quiera asumir la presidencia de un club tan grande como Nacional, tienen que ser siempre en beneficio del club, pura y exclusivamente. Las cosas no se pueden mezclar. Ese es el primer punto».

¿POR DÓNDE PASAN LAS SOLUCIONES EN LO ECONÓMICO Y FINANCIERO?

«En segundo punto, claro que tiene solución. Va a haber que renegociar contratos, va a haber que renegociar líneas de crédito. Pero lo primero que hay que hacer es poner en orden el flujo y el presupuesto de Nacional. Se necesita una inyección, por supuesto. Vos no podés salir de una situación de flujo negativo a un flujo positivo, salvo que tengamos la suerte de vender jugadores por el entorno de los 5, 7 o 10 millones de dólares. Claramente se necesita una inyección de dinero, claramente se necesita trabajar en eso. Hay formas de hacerlo. Hay formas de renegociar las líneas de crédito que nosotros tenemos hoy, poniéndose firmes en demostrar lo que se va a hacer, una estructura presupuestal que el club pueda bancar, y que no esté diseñado un modelo para perder plata. Es como cuando vos vas a un supermercado, y siempre quedás debiendo, un día el almacenero te va a decir ‘no me lleves más fiado porque no me pagás nunca’. Nacional es pasible de crédito, sin ninguna duda, en las principales instituciones financieras de Uruguay y de afuera. En eso hay que trabajar. El primer trabajo es estructurar un presupuesto, hacer un presupuesto real, que Nacional pueda pagar en base a los ingresos que tenemos hoy, y a partir de ahí empezar a trabajar en refinanciaciones, en conseguir nuevas líneas de crédito, y sobre todas las cosas, en salir a vender a Nacional a otro nivel. Porque necesitamos más ingresos, sin ninguna duda«.

Más noticias con la misma Pasión

Compartí tu Pasión Tricolor