«VEO UN GRAN COMPROMISO EN TODOS LOS PLANTELES»
Hablamos con Fernando Curuchet, coordinador de las Formativas del Decano previo a los clásicos que tuvieron balance positivo.
Nacional será local ante Peñarol en Sub 19, Sub 17 y Sub 16. Esos tres partidos se jugarán el sábado en el Estadio Charrúa a las 9:00, 11:30 y 14:00 respectivamente.
El Bolso será visitante en Sub 15 y Sub 14. Esos duelos irán el domingo a las 9:00 y a las 11:30. No está definido el escenario pero es probable que se jueguen en el Parque Capurro.
SE VIENEN LOS CLÁSICOS
«Esperando los partidos que se vienen ahora, partidos importantes como siempre, en este inicio de campeonato. He encontrado un club muy desarrollado en el área de Formativas, que viene con una muy buena planificación. Por lo cual, me parece que es de sentido común no modificar esas cosas buenas que se están haciendo, e ir implementando algunas en base a las necesidades que vamos descubriendo. Se ha trabajado muy biun, hay muy buenos jugadores, un cuerpo técnico con mucha capacidad. En base a eso hemos estado trabajando, afinando algunas cosas, haciendo un diagnóstico para después poder llevar a cabo algunas de las ideas, que ya hemos ido hablando con los entrenadores y que ellos mismos las están aplicando. Como puede ser el desarrollo individual de cada jugador, etc., eso nos permite potenciar más al jugador en sí».
EL TRABAJO EN CONJUNTO CON EL DT DE PRIMERA
«Con el cuerpo técnico de Primera nos cruzamos todos los días, prácticamente almorzamos juntos. Cuando hay necesidad de hacer una charla de trabajo la hacemos, o sino intercambiamos opiniones o comentarios informalmente cuando nos encontramos con Alejandro Cappuccio y su cuerpo técnico. Hay una gran posibilidad de relacionamiento, que para mí es muy importante y esencial, como lo es el hecho de estar todas las categorías, desde Primera hasta la Sub 10 o la Sub 9, todos en Los Céspedes. Todos nos vemos, nos conocemos, estamos ahí cercanos. Eso le da al jugador y a todos un gran sentido de pertenencia».
LA TRANSICIÓN DESDE SU LLEGADA AL CLUB
«No fue una transición, está siendo una transición. En ese ‘estar siendo’, implica un permanente diálogo. Saber cómo se hacen las cosas, cómo se maneja el club. Conociendo también el funcionamiento del organigrama que tiene el club, para saber qué puertas golpear, para no perder tiempo y tener que dar vuelta para conseguir ciertas cosas, sino saber cómo se debe manejar. Son conocimientos que me los está dando Sebastián [Taramasco] que es quien domina todo eso, y tiene una gran capacidad, además de muchos años en el club. Ha desarrollado una organización muy buena que facilita las cosas».
¿QUÉ COSAS TIENE NACIONAL A FAVOR CON RESPECTO A LOS RIVALES?
«Tenemos una cancha sintética, que eso nos permite mantener la calidad de trabajo durante todo el año, cosa que en otros equipos donde yo estuve no había, y era todo un problema. El tema de la cancha sintética está atado al clima. En Uruguay en el invierno llueve prácticamente dos o tres veces por semana. Las canchas se deterioran o no se pueden usar, entonces el trabajo no se puede realizar como uno lo planifica. Todo eso, si uno suma o pasa raya al final del año, se da cuenta qué cantidad de entrenamientos de calidad dejó de hacer por no tener el campo de entrenamiento. Esa es una ventaja que tiene Nacional con respecto a otros equipos. Tiene un gimnasio también, de última generación. Tiene un mini gimnasio hecho por el Profesor Gesto, durante la Gerencia Deportiva de Jorge Giordano, que se hizo para juveniles, lo cual permite trabajar en forma simultánea varias categorías. Muchas cosas que están muy bien, y otras que debemos seguir desarrollándolas porque están en vías de desarrollo. Estamos apuntando a eso».
¿EN QUÉ ASPECTOS PUEDE MEJORAR EL TRABAJO DEL BOLSO EN FORMATIVAS?
«Todo lo que tiene que ver con el desarrollo del jugador, el inicio a la profesionalización del jugador. A veces, cuando hablamos de profesionalización, pensamos en que se le haga un contrato y que hay que pagarle. Pero no, el inicio de la profesionalización pasa por que el jugador comience a educarse en lo que va a ser su futuro, y saber todas las cosas que deben hacer. Cómo descansar, cómo alimentarse, el estudio, en qué invertir sus horas de ocio, cómo manejar las redes sociales, qué es bueno del entrenamiento. Dentro del aspecto cognitivo, comprender el juego. En fin, varias cosas, el jugador tiene que seguir desarrollando. Como todo, el mundo se está aggiornando permanentemente. Y nosotros debemos seguir aggiornándonos en esos aspectos. En eso estamos, tanto en lo físico, como en lo técnico-táctico, tratando de estar a la vanguardia de lo que sucede en el mundo. Sin perder el ADN del fútbol uruguayo y el ADN del Club Nacional de Football».
PALPITANDO LOS CLÁSICOS DEL FIN DE SEMANA
«Va a ser mi primer clásico en Nacional. Se vino rápido en la competencia, he podido ver nada más que dos partidos, contra River y contra Boston River, partidos distintos con características distintas. Obviamente este tercer partido, contra Peñarol, va a ser muy diferente. La parte emocional, el manejo de las emociones va a ser clave. Los partidos hay que pelearlos y lucharlos cuando se debe hacerlo, pero hay que jugarlos. Nacional tiene muy buenos jugadores y el desarrollo de un fútbol con el cual puede enfrentar a cualquier rival, con grandes posibilidades de ganar. Después los tres resultados en el fútbol siempre se pueden dar. Por situaciones ajenas al juego en sí. Pero se ha preparado bien. Los jugadores están conscientes de lo que es un clásico, ya lo han vivido muchas veces, salvo las categorías más chicas. Yo creo que estamos muy bien. Se ha trabajado muy bien por parte de los entrenadores en esta semana tan especial. Como decía un amigo mío, con el nervio justo, ni pasarnos de rosca, ni estar muy light. Estar con los ojos bien abiertos para saber que es un partido muy especial, muy importante, que nadie nos puede sorprender ni sacar del objetivo final que es ganar el partido. Yo los veo con un gran compromiso a todos los planteles».
EL TRABAJO MOTIVACIONAL DE CARA A ESTOS PARTIDOS ESPECIALES
«En ese aspecto, con el cuerpo de psicólogos del club se fija la focalización en objetivos individuales y colectivos. Todo eso hace que el jugador esté mejor preparado. Después, tenemos que tener en cuenta que el rival también juega y quiere ganar. Esa lucha que se va a dar, por ganar, cada uno con sus herramientas, va a hacer el tipo de partido que se dé. Se maneja de forma profesional. Tenemos un grupo de psicólogos que es consciente de esto. Hemos hablado permantentemente de cómo enfrentar ese tipo de situaciones. Siempre analizamos después del partido, pero hay que analizar lo previo, la ansiedad precompetitiva, el miedo a la frustración, que eso sucede en cualquier ser humano. Les sucede a los chicos de Formativas, como a los jugadores de Primera o a cualquier persona que enfrenta un reto importante en la vida. Nosotros buscamos que se preparen de la mejor forma. El resultado condiciona totalmente en Primera, porque ahí sí es prepararse para ganar. Acá hay que prepararse también para ganar, pero el resultado no termina influyendo en lo que sucede de inmediato. Iugal hay que procurar llegar a la victoria, obviamente, como en cualquier competencia».
VIENE DE TRABAJAR EN PEÑAROL Y VUELCA LA INFORMACIÓN QUE TIENE SOBRE EL RIVAL
«Ya lo hice, desde el lunes estoy pasando la información que yo tengo, de los jugadores, en forma individual y colectiva, también cómo trabaja cada técnico. Es información, y la información es poder. En este caso es algo que podemos aprovechar, porque yo tengo ese conocimiento. Lo mismo me pasó cuando fui a Peñarol y enfrenté a Defensor. Yo ahora estoy en Nacional, el único ojo que tengo, y el único objetivo que tengo, es Nacional, no tengo otro. Todo lo que esté a mi alcance, dentro de mi capacidad, para brindarle herramientas e información que nos beneficie para ganar los partidos, lo voy a hacer, es parte de mí. No solamente lo haría yo, lo hace cualquiera».
DEL OTRO LADO TAMBIÉN LO CONOCEN A ÉL
«Además otra cosa, los entrenadores rivales dirán: ‘ojo que Fernando sabe cómo jugamos’, y capaz que cambian algo. Eso también lo toman en cuenta. Puede terminar siendo una lucha estratégica interesante. Va a estar bueno, van a estar muy lindos los clásicos. Estoy deseando que lleguen el sábado y domingo para disfrutarlo, con los nervios normales de un clásico, porque todos nos ponemos nerviosos».
¿SE SIENTE MIRADO CON LUPA POR VENIR DE LA VEREDA DE ENFRENTE?
«La verdad que no. Porque yo estoy tranquilo por la forma en la que enfoco mi trabajo y estoy tranquilo conmigo mismo. Hay cosas que puedo controlar y otras que no puedo controlar. No me siento mirado con lupa. Estoy tranquilo con el trabajo que se está haciendo. Voy a estar tranquilo cuando juguemos el siguiente clásico por todo el trabajo que se ha ido desarrollando y mejorando, que es lo único en lo que puedo confiar. Después hay cosas que son fortuitas, o cosas en las que uno no tiene control, como un error del arbitraje, a favor o en contra. O un error de un jugador puntual, del rival o nuestro, que nos indique la victoria o la derrota. Esas cosas que no se pueden controlar, uno las tiene que aceptar, son parte de la incertidumbre de este juego tan lindo, que nos hace a todos nunca poder prever un resultado, y mucho menos en un clásico».
HABÍA UN ACUERDO DE PALABRA ENTRE LOS DOS EQUIPOS DE FIJAR CANCHAS NEUTRALES. PEÑAROL QUISO FIJAR LAS ACACIAS Y LA AUF AUTORIZÓ PERO FINALMENTE EL MINISTERIO DEL INTERIOR DIJO QUE NO
«La fecha está fijada así. Hay un acuerdo de palabra, es cierto. Pero la única cancha que estaba disponible para poder jugar los clásicos era la de Juventud de Las Piedras. Para mí no es una buena cancha como para desarrollar un buen juego. Se preguntó en el Franzini, se preguntó en el Viera, se preguntó en Jardines. La otra disponible era el Nasazzi pero no estaba en condiciones, y menos si va a ser televisado. Se optó por el Charrúa. ¿Nosotros tenemos una ventaja deportiva? Yo me pregunto, o cambio el enfoque de la pregunta. Nosotros entrenamos prácticamente toda la semana en el sintético. Cuando vamos a jugar con los demás equipos, ¿les decimos ‘ustedes tienen ventaja deportiva sobre nosotros, porque nosotros entrenamos en sintético y nos hacen jugar en cancha de pasto’? ¿Me explico? Peñarol lo entiende de ese punto de vista, que es respetable, y fija Las Acacias. Tiene todo su derecho. Lo que hay es una recomendación, no es una obligación. Peñarol hace eso y el que autoriza es la AUF».
NACIONAL RESPETÓ EL ACUERDO, PEÑAROL NO
«Nacional puede fijar Los Céspedes, pero no lo hizo para respetar ese acuerdo. Fijó la única cancha disponible, que estaba en condiciones. Yo hice la gestión para conseguir el Franzini, porque el Franzini nos daba la posibilidad de jugar el viernes en la noche, y otras dos el sábado de mañana, y otras dos el domingo. Pero Defensor no lo quiso alquilar, porque eran cinco partidos y eso rompe la cancha, ellos lo consideraron así y es cierto. Se fue al Viera y tampoco. Entonces, quedó la situación así como está. Coyunturalmente queda así. ¿Quién queda mal parado? No lo sé. Estamos en Formativas, los chicos tienen que competir».
LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS SELECCIONES
«Ahora se suspendieron todos los campeonatos Sudamericanos, de Sub 15, Sub 17 y Sub 20, una locura. Van a dejar de competir, corren riesgo los procesos de selecciones. Eso sí es realmente preocupante».
CÓMO SUPLIR ESA FALTA DE COMPETENCIA Y ROCE INTERNACIONAL
«Aún así Nacional tiene la capacidad, que ya está presupuestado y planificado, de salir a jugar al exterior. Eso también puede promocionar a los chicos, si es que no hay un proceso de selecciones o si no hay competencia internacional. Capaz que se logran campeonatos amistosos o de otra índole donde se puede competir. Como por ejemplo el de L’Alcudia, ahora, que va a ir la Sub 17. Puede perjudicar pero nosotros tendremos que encontrar, si es que Nacional se siente perjudicado de esta situación, debemos encontrar el mecanismo para poder revertir esta situación, y esta amenaza transformarla en una oportunidad para seguir fortaleciendo a nuestros jugadores».
¿SE BUSCA UN ESTILO DE JUEGO UNIFICADO EN TODAS LAS CATEGORÍAS?
«Hay lineamientos generales que tienen que ver con la historia del club, con el estilo de Nacional, con un juego más combinativo, pero también con necesidades de adaptación a lo que de repente algún rival de jerarquía nos pueda proponer. Los técnicos han sido elegidos por la coordinación anterior, con Sebastián [Taramasco] y siguen los lineamientos que están escritos en un programa. Yo estoy muy de acuerdo con eso también. Vamos a seguir desarrollando para que el jugador llegue preparado de la mejor forma a Primera, entendiendo cuál es el método de Nacional. En eso sí hay un criterio. Hay muchas cosas que están muy bien en Nacional, y que vamos a seguir con sentido común, tratando de no cambiar porque están bien».
LA DIFERENCIA ENTRE SISTEMA DE JUEGO Y ESTILO DE JUEGO, EXPLICADA POR UN ESPECIALISTA
«Cuando hablamos de táctica, podemos llevar toda la tarde. Un sistema de juego, no te hace al estilo de juego. Un sistema de juego, es la disposición de los jugadores en la cancha. Vos podés plantear un 4-4-2 y de repente se convierte en un 4-1-4-1 o en un 4-3-3, porque los jugadores se mueven de tal forma que ocupan los espacios, y ya no fue el 4-4-2 inicial, es muy dinámico. La libertad de los entrenadores está en la formación del sistema que consideren necesario, porque también hay características del jugador que hay que respetar, para que el jugador se desarrolle y se potencie en juveniles. Tienen que ver más con el estilo de juego que con el sistema. Yo puedo poner un 4-3-3, para jugar de forma combinativa, con asociaciones de los jugadores, y en todos los partidos estoy pegándole de punta para arriba y tirándole pelotazos al ‘9’, eso sí sería incoherencia. Ahora, si yo pongo un 4-3-3, y al otro domingo un 4-4-2, pero mi intención siempre es llegar con paredes, abrir la cancha, jugar por las bandas o desbordar y hacer el pase atrás, eso ya tiene más que ver con un estilo de juego. Cuando uno habla de perfil de jugadores, habla de que sean rápidos, inteligentes para jugar, que tengan una técnica acorde a lo que se pretende, que sean buenos en la interpretación de los espacios, y que puedan aprender. Después están aquellos que llegan sin saber nada, pero que juegan bien a la pelota, y se terminan transformando en muy buenos jugadores de fútbol. Porque también hay un proceso de aprendizaje. Está la parte sin pelota, cómo colaboro en la marca, es todo un proceso que lleva a que el jugador vaya madurando y acercándose al primer equipo de la mejor forma posible».
¿HAY FUTURO? ¿VEREMOS NUEVAS CAMADAS DE GRANDES JUGADORES EN PRIMERA?
«Sí, hay muy buenos jugadores, con características muy interesantes en todas las categorías. Hay jugadores que para mí van a marcar, no sé si una época porque se van rápido, pero van a llegar al primer equipo a consolidarse y darle mucho al equipo».
SALUDO FINAL
«Estamos trabajando por el bien del club, por su futuro, y tomamos muy en cuenta el presente que es inmediato, este partido del fin de semana, por lo especial que es. Nos hemos preparado para ganar esos partidos. Así que yo también les agradezco los deseos de ganar, yo también quiero ganar, porque no entiendo el fútbol sin el deseo de ganar, las ganas de ganar, que uno tiene que tener para jugarlo. Nos preparamos para eso. Después, el dios del fútbol dirá qué pasa. Un abrazo para todos».