Nacional está implementando cambios importantes a nivel de formativas en cuanto a su estructura de recursos humanos y dos muestras de ello son las incorporaciones de Sebastián Taramasco como Coordinador General de Divisiones Formativas junto a la del francés Pierre Sarratia como asesor en diferentes funciones. Para conocer el proyecto y la idea que estos dos hombres tienen junto a la Gerencia Deportiva y la Comisión de Formativas fue que desde PASIÓN TRICOLOR 1010 AM dialogamos con Taramasco para darle la bienvenida y que nos brinde alguno de los conceptos más importantes de cara al futuro, por dónde se comenzará a trabajar, bajo qué principios y cuánto le puede aportar a Nacional con la experiencia que tiene por haber trabajado en las Selecciones Uruguayas Juveniles junto a Juan Verseri.
¿Te perdiste la nota en vivo? Escuchala acá completa:
EL TRANSCURSO DE LA PROPUESTA. “Bueno primero que nada muchas gracias por la diferencia, en el primer día oficial de trabajo que fue hoy (lunes) que ya me estén llamando e integrando a toda la familia tricolor. No hace mucho tiempo surgió todo esto, la semana anterior recibí un llamado de la gerencia deportiva, primero para conocernos un poco más, porque con Alejandro Lembo nos conocíamos pero no mucho personalmente, y bueno, tuvimos una reunión de diálogo, de intercambio de ideas, de cómo veíamos la proyección de la formación de un jugador juvenil en Nacional y bueno, eso llevó a otra reunión y así sucesivamente el viernes en la tarde tuvimos la oportunidad de que nos confirmaran que querían contar con nuestros servicios, y la verdad que lo hicimos con gusto, llenos de orgullo y lo tomamos como un desafío de los más importantes que ha tocado en nuestra carrera”.
PRIMER PANORAMA GENERAL DE LAS FORMATIVAS EN NACIONAL. “No hay duda de tenemos las mejores formativas, y ya lo conjugo en primera persona, estoy gratísimamente sorprendido de lo que es el cuerpo de gente, los recursos humanos y materiales que tiene Nacional para trabajar en divisiones formativas, desde la captación hasta la tercera división que es lo que encuadra mi trabajo, la verdad que yo sinceramente no sé si muchas veces la gente conoce todo eso, la cantidad de personas, los cuerpos técnicos, el profesionalismo, el equipo multidisciplinario de psicólogos, asistentes sociales, nutricionistas, podólogo, la gente que trabaja en la Residencia, es un sinnúmero de gente que está con la camiseta puesta y avocada a conformar eso que es lo que fin de semana tras fin de semana los hinchas ven en la cancha. Estar un poco al frente de esto es un gran desafío”.
LA BASE PARA COMENZAR SU TRABAJO. “Sin duda que parte de mi función, en primera instancia es ahondar en el diagnóstico, es decir, yo conozco las juveniles de Nacional pero siempre mirándolas desde afuera por mi trabajo en los últimos años en las Selecciones Nacionales, pero en este momento lo que me toca es conocerlas desde adentro, así que voy a estar siempre avocado a facilitarle a todos los compañeros que trabajan su labor, su obra, día a día, minuto a minuto, en todo lo que sea logística y operativa; pero a la vez tengo que ir paralelamente haciendo un diagnóstico, de la conformación de los planteles, de los cuerpos técnicos, de las metodologías que se utilizan. Para todo eso cuento con el apoyo de profesionales que ya a todos los conocía del mundo del fútbol, así que una vez que tengamos ese diagnóstico bien claro tenemos que fijarnos para dónde apuntamos y prepararnos, preparar un poco el perfil del jugador de Nacional, preparar qué metodologías se aplicarán y para qué edad, saber que Nacional no puede formar jugador en forma híbrida, ya hay que tener en claro que el día de mañana cuando vista esa camiseta ya tiene que saber a qué juega, va a tener que ser protagonista, y todo eso es parte de la tarea”.
FORMACIÓN DE JUGADORES vs RESULTADOS. “Yo estoy absolutamente en contra de plantear una dicotomía entre formar y ganar, son cosas que van de la mano y son puente una con otra, no entiendo eso de plantear que se tiene que plantear una cosa o la otra, no entiendo eso de plantear que se tiene que hacer una cosa o la otra, para nada, hay un círculo virtuoso que es claro, si uno forma buenos jugadores esos jugadores van a lograr jugar bien al fútbol y por lo tanto van a lograr resultados, eso es lo primero si lo miramos desde el punto de vista de la formación. Si lo miramos desde el punto de vista de la competencia, el valor de la competencia y sobre todo en un equipo como Nacional tiene un valor altísimo, y cuando hablo de competencia me refiero a jugar para ganar, imagínense un jugador de Nacional absolutamente dotado técnicamente, pulido desde el punto de vista físico pero que no tenga eso que lo respalde para saber que entra todos los fines de semana a la cancha sabiendo que tiene que ganar absolutamente todos los partidos, es imposible; así que lo primero que digo es eso, son cosas que van de la mano, formar jugadores del punto de vista individual, pero ese jugador es parte de un colectivo, de su equipo, de su categoría; y según la edad se le va a exigir, porque no le vamos a exigir de la misma forma a un chico de catorce años que recién ingresa al Club que a uno de quinta división que ya lleva tres o cuatro temporadas en el Club, pero el educarlo en la exigencia sana de ganar todos los fines de semana es parte de la formación y nosotros lo vamos a tomar como una cosa que nos va a llevar cada día a apuntar a eso, no vamos a mirar para el costado, es utópico decir que para formar hay que esperar muchos años, nosotros vamos a saber que estamos cargando con jugadores de una capacidad, técnica, física y psicológica, y que esa capacidad la tienen que demostrar adentro de la cancha con resultados”.
GRAN EXPERIENCIA PARA VOLCAR EN EL CLUB. “Yo fui el entrenador alterno de Juan (Verseri) no solamente en la Selección sino también en Racing de Montevideo y posteriormente en una experiencia que tuvimos en el exterior trabajando en un equipo de Arabia Saudita en este último año, siempre con el cargo de técnico alterno, de ayudante de campo. Lo que te permite la Selección es tener el permanente contacto con profesionales de la más alta calidad, ya todo el mundo conoce lo que es el proyecto que encabezó el `Maestro´ Tabárez en estos últimos años a nivel de selecciones juveniles. Después también te permite conocer a fondo a los futbolistas de nuestro país, de todas las edades, porque allí trabajamos con colegas y amigos como Alejandro Garay en sub quince, con Fabián Coito en sub diecisiete, y todo eso nos hizo conocer distintas metodologías de trabajo y muy valederas todas. Además me parece fundamental todo lo que vimos con nuestra experiencia de haber andado por el mundo, viendo campeonatos mundiales, panamericanos, sudamericanos y torneos internacionales en varios continentes; todo eso tiene un valor porque conocemos distintas formas de encarar según el país, según la forma, y también sabemos lo que requiere el fútbol de alta competencia, porque una Selección y en la edad en la que trabajábamos nosotros que era la sub veinte estamos hablando de alta competencia”.
PIERRE SARRATIA, UN PROFESIONAL CON EXPERIENCIA INTERNACIONAL. “A Pierre (Sarratia) ya la conocía porque él tenía una relación muy estrecha con el Uruguay pero también con las Selecciones Nacionales, él trabajó en la selecciones de base francesas que tienen una de las estructuras más importantes del mundo a nivel de selección, entonces a raíz de una vez que él fue a talleres de la Selección Uruguaya en Francia, ahí comenzó su relación con Uruguay, terminó viniéndose a vivir a Uruguay y comenzó a dar algunas charlas, entonces lo conocemos y sabemos de su valor, tanto profesional como humano, antes de ser un profesional de altísima calidad también es una persona de altísima calidad, así que creo que nos va a brindar una visión que al día de hot es más que necesaria; nosotros tenemos en cada una de las divisionales a excelentes profesionales, gente con muchísima experiencia en la formación de futbolistas uruguayos, pero Pierre les va a aportar desde su experiencia europea, desde su experiencia formando jugadores de Selección. Su rol va a ser una especia de `asesor metodológico´ o mentor, una persona que va a estar alrededor nuestro tratando de colaborar, él viene con unas ganas enormes de colaborar, de sumar, de ser uno más y transmitir su experiencia, no viene con afán ninguno de protagonismo y eso lo destacó en todo momento, viene jugado a colaborar y conoce el Uruguay, no es que la directiva lo haya puesto ahí como tirado en paracaídas, hace un par de años que está acá, es instructor de los cursos de ONFI, ha recorrido el país y lo conoce muy bien, conoce el fútbol infantil uruguayo y del interior más que muchos uruguayos porque hace dos años que está trabajando. Yo creo que sumarlo nos da una doble felicidad, primero el hecho de sumar una persona de capacidad enorme, y segundo la idea de Nacional de buscar algo distinto, de mover las raíces para seguir mejorando, no quedándose en lo que hay todos los días de la formación típica del futbolista uruguayo, así que sinceramente estoy doblemente ilusionado”.