«Hay una diferencia entre jugar a la pelota y jugar al fútbol»
Teníamos la intención de hacerle una nota en La Radio del Hincha, tener una mano a mano para conocerlo y hablar en detalle de su llegada a nuestro querido Nacional, pero a través del departamento de comunicación del club «El Cabezón» nos invitó a tener un mano a mano en persona y fue un gusto para el equipo de Pasión Tricolor.
Se dio una nota distinta, descontracturada, donde pudimos conocer más a la nueva incorporación de Nacional. Los invitamos a mirar el mano a mano con Andrés D’Alessandro #Dale10enNacional #PasiónTricolorTv
SU LEGADA A NACIONAL Y SU VIGENCIA EN EL FÚTBOL
«Un gusto estar con ustedes, y que el hincha me vaya conociendo también. No creen muchas expectativas, porque no soy el D’Alessandro que tenía 25 años (risas), tengo 39. Entero estoy, porque no me falta ninguna parte, pero estoy a dos meses de cumplir 40. Pero bien, la cabeza la tengo bien, eso para mí es lo más importante. Después, entrenar, trabajar, venir y ponerse a disposición, eso sale solo, porque amo el fútbol, vivo para el fútbol y hasta el último día me voy a entregar 100% para hacer lo que me gusta que es jugar al fútbol».
«Tenía un poco más de pelo que ahora (risas), me sobraba, ahora no tanto. Es la edad, los nervios que te genera esta profesión, ganar o perder partidos y campeonatos. Pasamos por todas nosotros, no siempre se gana. En el fútbol me parece que se pierde más de lo que se gana, por eso cuando se gana hay que disfrutarlo y valorarlo. El futbolista tiene una vida útil muy corta. Con todas las herramientas que existen hoy, podemos alargar nuestra vida útil un poco más. Mi opinión es que hace años eran menos los jugadores que llegaban a jugar con más de 35 años. Te tenés que cuidar, tenés que comer bien, tenés que descansar. Hoy hay más información, se trabaja diferente, te cuidan diferente, porque se sabe que lo necesitamos. En mi caso, yo pienso así, esto es muy fácil: yo necesito estar bien para tratar de correr a un chico de 20 años, por lo menos estar ahí, que no me saque 50 metros. Competir, esa palabra es fundamental. En el fútbol si no competimos estamos un paso atrás. Yo soy competitivo en todo, lo digo desde lo emocional, psicológico, físico y deportivo, que significa querer ganar siempre. Mi viejo me crió así. Él siempre fue un tipo que le gustó el fútbol y a mi mamá también. Siempre me metieron eso de los valores. No de ganar a cualquier precio pero sí hacer todo para ganar, conquistar, conseguir lo que queremos. Buscar, por un lado o por otro. Siempre hay varios caminos, nunca hay solo uno. En el fútbol hay muchos caminos para ganar. Cada uno elige por dónde quiere ir. Defender más, atacar más, eso son cosas de los técnicos. Yo todavía no soy técnico. Ya hice el curso, no sé que voy a hacer, pero me gusta».
SU AMISTAD CON RECOBA
«Imposible comparar al ‘Chino’ conmigo. Es palabras mayores acá en Nacional y en la selección uruguaya. Lo que yo rescato de él, es cómo es como persona. Por más que haya hecho mucho en el fútbol, yo pienso así, si no te llega como persona, no es lo mismo. Llegó a ser lo que es, por cómo es como persona. Vos lo ves en los entrenamientos y es uno más. Se mete a patear con nosotros, con los chicos. Tenerlo hoy en el grupo, en la comisión técnica, es un libro abierto. Para mí, para Bergessio, para los chicos. Alguna duda, tenés al ‘Chino’ Recoba al lado. Tenés al técnico, tenés jugadores de experiencia, pero Recoba es una palabra mayor acá en el club, por su experiencia. Es un tipo que se maneja con una humildad tremenda. Se pone a la par de nosotros. Un fenómeno como persona. Yo lo veía por internet, no lo conocía».
«Yo soy embajador del Instituto de Cáncer Infantil, en Brasil y en América Latina. Uruguay es parte de eso. Mi idea fue contactarlo al ‘Chino’ para sumarlo a los partidos que hago yo a fin de año, para juntar plata para los chicos que tienen cáncer, y chicos de la calle, que lo hago hace siete años. Cuando lo llamé, me dijo ‘sí, voy’. No lo conocía, ahí lo conocí a él, y al ‘Tony’ Pacheco, otra persona impresionante, dejo de lado los colores. Conocí a Diego Forlán, también al ‘Loco’ Abreu. Muchos no me conocían y los llamé para una buena causa y se vinieron. Después de la primera vez, en los años siguientes, antes de llegar a fin de año el ‘Chino’ me llamaba y me preguntaba si iba a haber partido. Un tipo con la historia que tiene él en el fútbol, lo valoré muchísimo. Obviamente no soy amigo de toda la vida pero tenemos una buena relación».
«Vine acá porque yo quería venir. Con los primeros que hablé fue con el presidente y con Iván [Alonso], con quien tengo una relación fuera de lo que es el fútbol, porque jugamos juntos. El ‘Chino’ se mantuvo al margen hasta que hablé con el presidente».
EL DIENTE LÓPEZ LE TRANSMITIÓ LO QUE ES NACIONAL
«Conocía sí. El ‘Diente’ todo el día está hablando de Nacional, hasta cuando duerme. Hablé hace 3 días y estaba loco por venir. Es crack. Va a seguir creciendo. Como jugador nos ayudó mucho en el Inter. Acá también lo quieren mucho».
EN QUE PUESTO PUEDE JUGAR
«Dejemos pasar este campeonato. En el campeonato que viene será obviamente otro campeonato. Pero me voy a adaptar a donde me necesiten. Ya jugué de doble 5, no mucho, pero jugué por momentos dentro de un partido. Jugué de segundo delantero, también de extremo por derecha. Obviamente era mucho más joven, pero lo puedo hacer. Siempre adaptándome a lo que necesita el equipo. El técnico va a saber, él arma el equipo dependiendo de los jugadores y las características que tenga en el grupo. Ya sabe las características mías y dónde puedo jugar. Mi idea es aportar y ayudar».
EL FÚTBOL EN GENERAL, EL FÚTBOL URUGUAYO Y SU EXPERIENCIA
«Es diferente. No sé si más difícil o más fácil. El fútbol es difícil en todos lados. El fútbol no es fácil. Los que se creen que es fácil es porque nunca jugaron. Nunca estuvieron en una cancha con 50 mil personas puteándote. Que algunos lo hagan fácil es otra cosa. Que haya jugadores inteligentes, con una calidad diferente, que lo hagan fácil, es otra cosa. Es difícil porque no es solo jugar.
«Hay una diferencia entre jugar a la pelota y jugar al fútbol. Jugar a la pelota es, entramos, jugamos, y no tenemos conciencia ni noción de lo que puede generar una desconcentración, estar desorganizados, no hacer lo que el técnico te pide, no hacer tu trabajo, no cumplir tu función, un montón de cosas. Jugar al fútbol, ¿qué implica? Hacer la función que tenés que hacer, saber tus características, ser consciente de lo que podés hacer y lo que no, conocer a tus compañeros, saber cómo quieren la pelota tus compañeros. Por ejemplo, Pablo García quiere la pelota al pie. Brian Ocampo la quiere un poco más adelantada. Con la velocidad que tiene, va a ser más productivo. Esas cosas, son pocos los que la piensan. Fijarse el compañero que tenés al lado, cómo juega».
«Otra cosa que veo, el fútbol no es para mudos, hay que hablar. La comunicación es fundamental. Yo hablo hasta de más, soy re pesado. Espero que los chicos no me puteen. En cuanto a los jueces, conozco a algunos por los partidos de Libertadores. Todos tendrían que hablar. Obviamente si existe una falta de respeto del jugador al árbitro, es otra cosa. Pero me parece que el diálogo es fundamental. Porque si el árbitro, yo como jugador me ha pasado, el árbitro entra, y ya te mete la plancha, vos te ponés en una situación en donde pensás: ‘este no quiere diálogo, ¿cómo le hablo? ¿Cómo le llego?’. Hay que buscarle la vuelta. No es fácil porque a veces inciden en el resultado. Son humanos obviamente y se equivocan como nosotros. Me parece que la base de todo es el respeto y el diálogo de ambos lados. Yo soy nuevo, tengo que llegar despacito, conocer a los rivales dentro de la cancha también. Porque también juegan y hablan. Es parte del fútbol, es el folklore como nosotros decimos, y está bueno».
LOS JUVENILES Y SU ROL DE REFERENTE
«Enseñarle a patear, creo que no. Por algo están ellos acá en Nacional. Tienen con qué, tienen sus características, y saben lo que significa ponerse esta camiseta. Obviamente voy a estar para ayudar, para dar un consejo si es posible. Me gusta el hecho de poder estar cerca de los chicos, poder ayudarlos, que entiendan lo que es el fútbol, de tratar de jugar al fútbol y no a la pelota. Obviamente Bergessio ya lo hace junto con los más grandes. Ya lo dije, me voy a unir a ellos, y cuando necesiten voy a estar a disposición. Me van a tener que ayudar a mí también, porque seguimos dependiendo de los chicos, que tienen otra cabeza, otras costumbres. Tenemos que aprender de ellos. También me van a enseñar lo que es el fútbol uruguayo, que todavía no lo conozco».
«LA BOBA» PISADA PATENTADA QUE CONOCIÓ GON CORBO
«Allá por el año 2000 o 2001 la apodó Coudet. Hace 20 años. La boba sale un poco más lenta, porque también tiene su edad (risas). Es una cosa que me ayuda para poder salir de las marcas, cuando estás encerrado. Hoy sale menos, estoy menos rápido que antes».
Hoy en LA PREVIA los invitamos a escuchar el mano a mano con @dale10 en #LaRadiodelHincha
Mañana en nuestros canales de Youtube y Twitch #PasionTricolorTV @GonzaloCorbo21 conoció «La Boba» 😝 «Me la puso Coudet en el año 2000»
17hs AL AIRE ((1010 AM))https://t.co/ZAMm8MaeP4 pic.twitter.com/FA3diMeX9I
— PASIÓN TRICOLOR ((1010 AM)) (@PasionTricolor1) February 27, 2021
¿EL NENE O CABEZÓN?
«Me lo puso un periodista en Argentina, el ‘Nene’ y el ‘Cabezón’. Ya no soy más ‘Nene’ (risas), prefiero «el cabezón»
SALUDO A LA HINCHADA
«Un saludo para todos los hinchas de Nacional, todos los Bolsos ahí. Sigan apoyando al equipo, a ver si cumplimos el objetivo de ganar este campeonato. Después arrancar el 2021 de la mejor manera. Un abrazo para todos, cuídense».