Pasión Tricolor 1010 AM
Seleccionar página

«ES UNA FALTA DE RESPETO QUE QUIERAN MEZCLAR LA ‘LIGA PROFESIONAL’ CON EL ESTATUTO DEL JUGADOR Y LOS SALARIOS DE LA ‘B'»

Hablamos con Andrés Lamas, integrante de la Comisión Directiva de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, quien dio su visión de forma contundente acerca del paro y su posible solución.

Mirá la nota con Lamas, desde el min 49 en adelante.

AHORA TIENE 39 AÑOS, PERO ANTES EN SU CARRERA ESTUVO LA CHANCE DE JUGAR EN NACIONAL

«Hubo momentos de acercamiento, pero nunca se concretó. Es lo que pasó. A mí obviamente como deportista, el desafío me súper seducía, siempre me gustaron los desafíos, las cosas difíciles, las pruebas. Esa hubiese sido una, muy linda. He tenido en mi carrera cosas muy lindas, otras duras, y eso es lo que te va formando y haciendo mejor persona. Es una prueba, siempre tenés que buscar el lado positivo para crecer».

LA NEGOCIACIÓN POR EL NUEVO ESTATUTO DEL JUGADOR

«Estrictamente lo del convenio colectivo es algo que a raíz de la pandemia era un tema que urgía, como también lo fue para la Directiva anterior, que es del mismo ala, del ‘Más Unidos Que Nunca’. La pandemia demoró muchas cosas, hay que reconocer que eso afectó al país y al mundo. Entendemos que en el convenio colectivo, hay muchas cosas para mejorar. Muchas cosas que nosotros normalizamos, porque siempre nos adaptamos, pero no quita que cuando uno está en frío sabe que hay cosas a cambiar. Este camino, respecto al convenio del Estatuto, comenzó hace 18 meses. Se conformó una Comisión que tenía la representatividad avalada por los clubes y la AUF, junto con la Mutual, para ir desarrollando un documento que fue consensuado. Lo que estaba en ese documento no era solo las peticiones de uno, sino de todos, siempre en busca de mejorar ciertas condiciones laborales que muchas veces a los hinchas del fútbol se le pasan por alto».

LAS DIFICULTADES DEL JUGADOR DE FÚTBOL EN URUGUAY, ESPECIALMENTE EL DE LA «B»

«Hay equipos que no cobran por tres meses, y siguen yendo a la cancha a jugar. Yo no sé en qué trabajo pasa, que un trabajador no cobre por tres meses y siga trabajando. Eso para dar un ejemplo, de que el futbolista como ídolo muchas veces es preso de lo que hace, y de la pasión del hincha. Incluso nosotros los futbolistas, somos hinchas o fuimos hinchas. Al futbolista es como si le dijeran: ‘loco, tenés que jugar porque yo necesito de esa pasión’. Pero el hincha se olvida que somos trabajdores, que tenemos familia y necesidades. En este caso al punto más fuerte que se apuntó fue al de la mejora del salario de la ‘B’ que está híper sumergido. Había muchas cosas que fueron dejadas de lado, o aparcadas para otro momento, en pos de buscar esa prioridad».

LA TOLERANCIA DE LA MUTUAL A LA HORA DE NEGOCIAR

«No fue algo que vos digas, los jugadores vinieron, pegaron arriba de la mesa, de una forma intempestiva, sino que pasaron ocho meses donde los jugadores iban a la Mutual y preguntaban, y volvían a sus vestuarios. Los clubes tenían que buscar pasar lo que se estaba diciendo a los 30 clubes profesionales. Al parecer, los clubes no hicieron los deberes. Cuando se pasó ese lapso en el que más o menos se había acordado, los clubes nos dicen que cambian la Comisión [que estaba negociando]. Ahí, nosotros como gremio estábamos en una disyuntiva y nos pareció una falta de respeto. Después de ocho meses, vos no me podés decir que los que estaban antes no tenían la potestad de generar esto. Eso fue allá por abril, cuando la Mutual anunció que estaba en un preconflicto. Ahí la Mutual dio otra muestra de diálogo, de tolerancia, de flexibilidad. ¿Quieren otra Comisión? Bueno, nos volvemos a juntar. Y vuelven a pasar ocho meses más y llegamos a lo mismo. Para mí está muy claro. Es una gran falta de respeto, de voluntad, y lo que muestra, es que en el fondo de todo, los futbolistas seguimos siendo como el payaso de circo que tenemos que entretener».

EN EL PAÍS DEL FÚTBOL, AL JUGADOR NO SE LO TRATA COMO DEBERÍA

«Obviamente vivimos de una pasión, de un trabajo en el que llevamos esa pasión del niño que quiere ser futbolista. Pero es tu trabajo, y tiene derechos, y tiene que tener unas compensaciones que no pueden faltar. Si estamos en un país donde todos los niños que nacen, o 9 de cada 10, sueñan con ser futbolistas, no puede ser que el que llega, no tenga un premio a su trabajo, que tiene cosas muy buenas y también tiene otras que no. He escuchado hablar que es un trabajo part-time. Nosotros debemos ser de los trabajadores que tienen menos días libres. Me ha pasado en algún equipo de estar un mes sin días libres por la seguidilla de partidos o las concentraciones, que son horas. Digo esto porque he escuchado ese tipo de argumentos. Yo no cambiaría jamás la vida de jugador de fútbol porque es lo que soñé, con las cosas buenas y las malas. Pero no quita que esas cosas malas muchas veces se naturalizan y hay que cambiarlas».

DERRIBANDO EL RELATO DEL «FÚTBOL POBRE»

«En este caso es muy simple, es un sueldo que no puede ser [el mínimo de la ‘B’]. Sobre todo en el marco que desde 2016 con el movimiento ‘Más Unidos Que Nunca’, fuimos de los primeros que reclamamos que nuestro fútbol no es un fútbol pobre. Nos hicieron creer que es pobre, pero no lo es. Nuestro fútbol genera mucho, solo con los abonados, el tema es que no le llega eso a los clubes. Me parece muy loable y genuina la lucha de los jugadores. Porque lo primero que reclamamos fue más dinero para el fútbol, no para nosotros. Siete años después de ese 2016 estamos reclamando un aumento. Sinceramente creo que moralmente es innegable que hoy, por un contexto político, ciertas personas muy erradas, muy en deuda con alguien, o muy malas intenciones, están impidiendo que suceda esto. Ese es mi juicio, con total sinceridad y sin pudor ninguno».

EL PUNTO MÁS IMPORTANTE DE ESTE CONFLICTO: EL SALARIO DE LA «B»

«El punto más importante es el de la suba de ese salario sumergido. Incluso con el aumento sigue siendo sumergido. A mi entender llegar a jugar en la ‘B’ de Uruguay no es fácil. ¿Cuántos quedan por el camino? Imaginate ese salario, imaginate que tu pareja gana otro salario, incluso así sería difícil llegar. Esto es un comienzo, una señal. Si ese no es el punto más importante, ¿de qué estamos hablando? La capacidad, o el pie de negociación, lo mostramos siempre. Por algo hace 18 meses estamos así. Acá falta voluntad, no hay otra. Todos sabemos el contexto político, no hay que esconderlo. Después de 18 meses te mandan una carta diciendo que tenés que negociar con la ‘Unión de Clubes’ y no con la AUF. ¿De qué estamos hablando? ¿Qué falta de respeto es esa? Cambiás las condiciones en el último momento, no existe, es falta de respeto al fútbol, a la gente, a los jugadores. Y perdonen que lo diga, pero en el fútbol, el primer actor, si vas al inicio, son los jugadores. Que podemos ser cualquiera, porque todos jugaron al fútbol de niños, ahí empieza el fútbol, después viene todo lo demás. Un lugar que no respeta al trabajador, en un país con una historia gremial imponente. Nosotros como gremio nos manejamos con una nobleza enorme. No fue que dijimos ‘bo, mañana queremos el aumento, pumba’. Para mí no hay más que hablar, si hay voluntad se arregla. Pero no hay voluntad. Está claro quiénes son los responsables».

¿CÓMO VE LA POSTURA DE NACIONAL EN EL CONFLICTO?

«Ahí tengo que ser claro, yo como sexto en la lista no fui de los integrantes de la Mutual que asistió asiduamente a las reuniones porque no podíamos ir los siete, más los abogados, era mucha gente. Yo tenía compañeros que de la Directiva que suplían esas cosas. Por lo tanto no tengo esa letra fina de cada reunión, de cada punto. No es mi papel. Pero sí en el macro, en el contacto con los jugadores, sí lo es. Por eso no puedo hablar particularmente del delegado de Nacional. Hay otros compañeros que son más propicios para hablar del tema».

EL TRANCAZO DE LA «UNIÓN DE CLUBES»

«Si los clubes todavía no se juntaron a votar, un documento supuestamente consensuado, que fue progresivamente discutido, y ya deberían estar informados, como lo estamos los jugadores. Si ellos no se juntaron a votar, está muy claro por dónde viene el trancazo, no es por los jugadores, eso hay que decirlo sin miedo. El trancazo viene de la ‘Unión de Clubes’, por supuesto. Ahí está el club que yo soy hincha y donde me formé [Defensor Sporting], y en muchos aspectos me da cierta pena verlo en algunas formas, de las cuales nunca fue. Pero es la realidad. Si hay que esperar a que los clubes pasen un documento, es como volver a pasar la pelota. Nosotros siempre mostramos voluntad del problema. Veremos qué sucede».

¿CÓMO ES EL VÍNCULO ENTRE LA MUTUAL Y EL PRESIDENTE DE LA AUF?

«Yo como directivo, no he tenido reuniones con Ignacio Alonso, así que no te lo puedo decir, no me corresponde. Las reuniones las han tenido Diego [Scotti] y Mitchell [Duarte]. Pero el tema lo deciden los clubes, no lo decide la AUF. De hecho fueron los clubes, los que le pidieron a la AUF que interviniera o que actuara de mediadora».

¿QUÉ HARÁ LA MUTUAL CUANDO LE LLEGUE LA PROPUESTA DE LOS CLUBES PARA LEVANTAR EL PARO?

«En ese caso, estoy 99% convencido de que la Mutual lo tiene que llevar a asamblea, porque no compete a los directivos de la Mutual cambiar una decisión que la asamblea dictó».

LA MEZCLA DE TEMAS QUE QUIERE HACER LA «UNIÓN DE CLUBES» Y LA CREACIÓN DE LA «LIGA PROFESIONAL»

«Está muy claro que quieren mezclar los temas. Esa es la falta de respeto en cualquier negociación, si se estuvo hablando durante tanto tiempo, ahora meter esto de por medio, es una desconsideración total hacia el profesional. Es una desconsideración total hacia el fútbol uruguayo, y una muestra de fragilidad, de desesperación. Todos sabemos cómo es la rosca del fútbol uruguayo. En el 2016 querían renovar hasta el 2032, estamos todos locos. ¿En qué cabeza cabe eso? En el 2016 no existía el streamin del fútbol uruguayo, ahora existe. En el 2021 empezó. ¿Al fútbol uruguayo le llega algo más de dinero por el streaming? Sin duda que los abogados [de Tenfield] fueron muy hábiles, y la persona que lo firmó del otro lado [AUF] no lo hizo de buena fe, sino no lo firmaba. Acá no se trata de quién es la empresa que se queda con los derechos. El tema es que las condiciones sean justas para el fútbol uruguayo. En este caso, no viene al caso esto. Todo el mundo que escucha sabe de lo que estamos hablando, no hace falta profundizar más».

DENTRO DE LA NEGOCIACIÓN, ¿SE PODRÍA BAJAR EL PORCENTAJE QUE RECIBE EL JUGADOR A LA HORA DE UN PASE AL EXTERIOR?

«No lo sé. Hoy lo que se estipula es que al jugador le corresponde un 20% pero es renunciable. Yo te voy a decir lo que me pasó en carne propia: ‘mirá Andrés, te vendimos a Europa, pero si pedís tu porcentaje se cae el pase’. ¿Vos como jugador qué hacés? A mí me cambió la vida ir a Europa. Pero eso está mal. ¿Quién generó ese valor? Indudablemente mi club que me ayudó, y yo. ¿Cómo yo no me voy a llevar eso? Yo mé llevé cero. A muchos jugadores les pasa y a otros no, depende mucho del representante, que está para defender los derechos o beneficios del jugador, y también del club que debería ir junto con el jugador. Te voy a decir una opinión muy personal: a mí no me parecería mal bajarlo, si lo hacés irrenunciable. Porque ahí te asegurás que el jugador reciba algo. Tal vez reciba menos, no importa que sea menos, pero que sea. Por un tema ético o simbólico. ¿Quién generó el valor de ser vendido? El jugador y el club. ¿Cómo el jugador no va a recibir nada? No tiene sentido. El punto se podría hablar, pero que sea irrenunciable. Es una opinión personal».

LA CREACIÓN DE LA «LIGA PROFESIONAL» COMO HERRAMIENTA PARA QUE TENFIELD RECUPERE EL PODER PERDIDO

«Perdieron esa potestad. Hay que mirar. ¿Cómo era el fútbol uruguayo antes? ¿Cómo era la selección antes? ¿Quíen gobernaba? Está muy claro. Esta es la muestra de a lo que varias generaciones estuvimos condenados. Mi generación estuvo condenada a eso. Por suerte, y por mérito en lo personal, pude salir, ganar otro dinero, conocer el mundo, llenarme de experiencias de vida. Pero en el fútbol uruguayo, si no jugás en Nacional o Peñarol, ¿te podés comprar una casa o pagar un colegio privado? No digo que ese sea el foco, pero no puede ser, eso hay que cambiarlo».

¿POR QUÉ AÚN NO SE EXPRESARON LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN SOBRE ESTE PARO?

«Es inevitable hacer historia. Mucho de todo esto comienza con el movimiento ‘Más Unidos Que Nunca’, que comienza con una manifestación de los jugadores de la selección uruguaya. Es verdad, eran otras figuras, de las cuales yo en muchos aspectos siento admiración, porque gente que podría estar tranquila en su casa, cero problema, con unos cuantos millones en el banco, dijo ‘bo, pará’. Hoy hay un cambio generacional muy grande, hay que entenderlo, ese foco que uno tiene a la hora de que te llamen a la selección. Te lo voy a contestar así: la selección es muy importante para todo esto. Eso está descontado. Lo que pasa que en este tema del Estatuto, nos corresponde a los que estamos hoy jugando. Pero eso está descontado. Podrían salir a hablar, pero para mí está implícito. Ellos salieron de su zona de confort para apoyarnos».

Más noticias con la misma Pasión

Compartí tu Pasión Tricolor