«HASTA HOY LA GENTE ME RECUERDA Y ME AGRADECE EN LA CALLE POR AQUEL PENAL EN TOKIO»
Un placer charlar con Tony Gómez, autor de uno de los goles más importantes de la historia de Nacional, el que nos dio el título Intercontinental de 1988. Recientemente se alejó de Torque donde trabajaba como DT en Formativas.
LO RECIBIMOS CON EL LEGENDARIO RELATO DE CARLOS MUÑOZ DE SU GOL AL PSV PARA SER CAMPEONES DEL MUNDO
«Impresionante, como nunca escucho, solo cuando se cumplen años, la verdad que te emociona, y más a uno que es hincha de Nacional, escuchar eso la verdad es una caricia al alma. Uno se eriza todo. Le quiero mandar un saludo muy grande a todos los Bolsos que estén escuchando. Siempre me lo hacen recordar cuando estoy en la calle o alguna cancha, me recuerdan ese momento, se lo dicen a los niños que son muy chicos: ‘mirá, este es Tony, el que hizo el último penal, que te lo mostré por Youtube’, porque hoy tenemos la ventaja esa de estar en las plataformas. Fue un momento muy lindo, algo que nunca lo voy a olvidar, me tocó definir ese último penal, y siendo hincha del club desde chiquito».
SU ACTUALIDAD COMO DT TRAS HABER DEJADO EL TORQUE
«Ahora estamos sin trabajo, esperando que surja algo. Hubo algunas cosas pero no salieron. Estamos a la espera, tranquilo, mirando mucho fútbol. Hacía años que estaba trabajando continuamente, y en estos parates uno aprovecha para actualizarse un poco, y mirar fútbol que es lo más lindo que nos toca. Y siguiendo, que ahora sí puedo ir a todos los partidos, que antes con el trabajo no me permitía, porque justo cuando jugaba Nacional tenía que estar dirigiendo».
LA VOCACIÓN DE SER DT
«Dirigí la Sub 19 y la Tercera División de Torque. Desde 2006 que tuve un paso por Nacional, hace muchos años que estamos en esto de la dirección técnica, agarrando experiencia. Es algo muy lindo, que uno lleva adentro, desde chico jugando al fútbol y acumulando experiencia. Hoy me toca como técnico, brindar todo lo que uno aprendió, y sumarle toda la tecnología, porque ha cambiado mucho el fútbol y tenemos muchas herramientas, que antes no teníamos acceso».
LO QUE HA APRENDIDO EN SU CARRERA COMO ENTRENADOR
«Principalmente en estos últimos tiempos, ponernos a tono con el fútbol moderno, principalmente con la tecnología, que hoy en día tenemos que manejar todo eso los técnicos. A veces vamos a equipos que nos brindan todo, como Montevideo City Torque, ahí la verdad que aprendí mucho y me especialicé mucho. Después, toda la experiencia que he adquirido con otros técnicos, de ir a charlas, de vivir como jugador y transmitir. Pero hoy la tecnología se ha vuelto muy importante».
¿QUÉ FACILIDADES BRINDA UNA INSTITUCIÓN COMO TORQUE?
«Cuando vas a jugar contra un adversario, principalmente en Primera, tenés todo, estamos actualizados, en Torque teníamos toda la tecnología para usarla. Hoy a nivel de Primera, tenés todos los datos, las fortalezas y debilidades del eqipo que vas a enfrentar. Es una herramienta muy positiva para el técnico. Uno trabaja siempre en la semana con vistas al rival que vas a enfrentar, a atacar las debilidades que pueda tener el rival. Igual que el rival también lo tiene, todos tienen lo mismo».
LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL FÚTBOL DE HOY
«Yo siempre hablo en algún asado que siempre me gusta hablar mucho de fútbol. A veces vemos a los jugadores con esos chalequitos que van por abajo de la camiseta, y te dicen: ‘es para controlar los kilómetros que corren’, pero no, ese chaleco tiene muchas funciones, no solo controla los kilómetros sino la fatiga muscular que puedas tener, muchas cosas, que después del partido te quedás para analizar todo eso, ni bien terminó el partido tenés todos los datos. Te lleva muchas horas hoy en día ser director técnico, no es como antes. Hay que analizar todos esos datos, programar la semana de trabajo, al otro día, con los jugadores individualizados, sabiendo que un jugador puede trabajar más que otro, porque uno terminó con más fatiga. A veces decimos: ‘sacaron a tal jugador, que estaba jugando bien’. Pero era porque están controlando en vivo, que el jugador puede tener fatiga o un desgarro, te avisa todo la tecnología, que se adueñó del fútbol. Lo estamos viviendo también con el VAR».
¿SIENTE QUE PUEDE VOLVER EN ALGÚN MOMENTO A TRABAJAR EN NACIONAL?
«Estuve muchos años ligado a Montevideo City Torque. Entonces la posibilidad no se había dado. Ahora que estamos sin trabajo, quizás pueda haber alguna posibilidad, pero no soy de esos que llamo, entonces a veces es difícil entrar en los equipos, porque ni se enteran que uno está libre. Sería una linda oportunidad, pero también sé que en este momento del año todas las divisionales están cubiertas. Pero sí, sería lindo estar en el club que uno ama, en el cual uno es hincha. Algún día lo soñé, y quizás en el futuro pueda haber alguna oportunidad».
LA GENTE LO SIGUE RECORDANDO
«Salgo todos los días a correr, y me tocan bocina. Algunos me paran, me piden fotos. La verdad es increíble, que haya pasado tanto tiempo y la gente se acuerde. De mi generación para arriba, la gente se acuerda, nada más que ahora tengo menos pelo que antes (risas)».
CÓMO VIO LA IMPRESIONANTE MOVIDA PARA EL REGRESO DE LUIS SUÁREZ
«Esto nunca se había dado. La previa esa nos tuvo a todos conectados, poniendo la foto de Suárez, yo siempre estoy en las redes sociales, poníamos la foto, que venía, que no. Cuando dio esa chance, en la nota que le hizo Mariano Closs, cuando dijo que le gustaría que lo mimara el club donde él se inició, dije: ‘bueno, dio el pie para venir’. Yo estaba convencido que venía. En algún momento medio que se enfrió, y estaba esa presión, le hacían preguntas al presidente, a lo último se había enfriado un poco. Fui a la rambla para verlo, y justo cuando estaba viniendo del lado mío, justo se cambió 20 metros antes, porque justo había un barco con una bandera grande que decía ‘Luis’, ese barco me jugó una mala pasada (risas)».
CÓMO VE EL PRESENTE DE NACIONAL
«Yo lo veía muy bien, inclusive con la esperanza de haber clasificado en la Sudamericana, lo que pasa que a veces te sorprenden con un gol y eso varía toda la planificación que hiciste. Pero lo veo bien, también a nivel internacional pesa mucho el nivel del campeonato que tenemos nosotros con lo que es el fútbol brasilero, juegan muchos torneos, el otro día lo hablaba con unos hinchas de Nacional, mientras ellos te pueden meter un equipo suplente, y los suplentes de ellos tienen, por decir algo, 100 minutos, y los nuestros 10 minutos, porque ellos tienen que varíar sí o sí, por todos los torneos que juegan, y también la intensidad en la que juegan. Eso también varía mucho».
LA DERROTA EN LA SUDAMERICANA Y LAS DIFERENCIAS QUE ÉL NOTA CON EL FÚTBOL INTERNACIONAL
«Nos habíamos ilusionado. Lo que yo veo, es que nosotros tenemos un chiquilín que sale, que ya empieza en Primera, juega tres meses, juega bien y ya lo venden. Entonces nunca conformás un equipo de uno o dos años, que eso es lo que te puede dar pelear una copa, si el equipo se amalgama. Por ejemplo en el caso de River Plate argentino, Gallardo, ¿cuánto ha aguantado al mismo equipo? Como dos años, teniendo jugadores para vender, y peleaba. Pero nosotros somos un fútbol de exportación, Nacional exporta muchos jugadores, y eso hace que el pibe que llega a Primera, es muy bueno, pero le falta experiencia para jugar internacionalmente, porque el jugador brasilero ya tiene muchos partidos encima, más que el juvenil nuestro».
UN EJEMPLO CLARO DE LAS DIFERENCIAS DE NUESTRO FÚTBOL CON LOS BRASILEÑOS Y ARGENTINOS
«A veces cuando vas a Europa, ves a todos los equipos brasileros a nivel juvenil jugando muchos partidos. O sea que el jugador brasilero que debuta, lo mismo que el de Boca, porque en Boca lo pregunté, porque una vez andaba Boca en una gira por Europa, y me dijeron: ‘el jugador que llega a Primera de Boca, llega con 60 o 70 partidos internacionales’. Salen a jugar torneos internacionales por todos lados. Un juvenil nuestro, si no juega en la selección, con Nacional no sale a jugar, a no ser acá cerca a Brasil, pero no sale a Europa. Los equipos brasileros andan todos por Europa, salen a competir. Eso hace que los chiquilines tengan mucha experiencia, y después cuando tienen que resolver a nivel internacional, han pasado por muchas situaciones, que el nuestro capaz que les falta esa experiencia que la tienen ellos».
¿TORQUE SE PARECE MÁS A UN EQUIPO EXTRANJERO?
«Hay muchas diferencias, porque si vos ves las instalaciones, tenés todo, nosotros para trabajar teníamos todo. Si llovía, cuando no teníamos el complejo nuevo, tenías canchas de fútbol 5 alquiladas, entonces no perdíamos una práctica en todo el año. Ahora con el complejo nuevo tenés cancha de pasto, cancha sintética, las instalaciones para pasar videoanálisis, comedor, todo a último nivel. Y también un estilo diferente para jugar, con el cual la verdad que sacamos muchísimos resultados. Pudimos ascender de la ‘B’ a la ‘A’ con los juveniles jugando con el estilo del City, porque bajan línea de allá del estilo con el que se tiene que jugar. Hicimos diferencia con la cultura del fútbol nuestro, más allá que le agregamos la garra y la actitud que tiene que tener el jugador uruguayo, que siempre nos caracterizó. Pero aparte de eso, el estilo de salir jugando, de tener muchas variantes y movilidad, que es lo que se está viendo hoy en el mundo, todos los equipos están intentando jugar, ya no se juega al pelotazo, sino tratando de tener una tenencia de pelota, pensando en el arco rival».
PARA EL FINAL, NO PODÍAN FALTAR LOS RECUERDOS DE 1988
«Anécdotas muy lindas, siempre cuento de la final esa, que estábamos almorzando en una mesa larga, y solo unos floreros nos separaban del PSV Eindhoven. Estábamos de frente, los veíamos a un metro, antes del partido. Durante la semana subíamos y bajábamos en el ascensor, nos cruzábamos con ellos. Un par de compañeros míos apretaron a Romario en el ascensor, me acuerdo, uno fue el ‘Chango’ [Pintos Saldanha]. Hoy sería imposible, porque un equipo está a un kilómetro del otro en una final de esas. La máxima fue el ‘Indio’ Morán agarrando pan y pegándole en la frente a todos los jugadores. Lo agarró de pinta a Romario, que había que hacerlo reaccionar. Era increíble, en una final del mundo, estar comiendo a un metro, que te separe un florero y ver todas las caras de los rivales. Días antes ya se empezó a picar. Otra anécdota del ‘Chango’, pero tiene que ser en zoom, porque tengo que hacer como si fuera un teatro. Después del partido, con el lateral derecho de ellos, venían con una cara, llorando, y nosotros contentos, campeones del mundo. El ‘Chango’ le hizo una broma, pero todo con señas, esa tiene que ser actuada».
¿QUÉ SE SIENTE TENER LA COPA DEL MUNDO EN TUS MANOS?
«En ese momento, uno no se da cuenta. Ahora me preguntan y me corre como un calor en la sangre. Vos podés soñar con lo máximo, pero no te podés imaginar estar ahí. Yo escuché la final del ’80 en la cama de mi abuela y ocho años después estaba jugando la final del mundo. La había escuchado en Melo, en una Spica a lámpara, la final del ’80, y ocho años después estaba en Tokio definiendo la final con Nacional. Ahí era imposible soñar, era chico, y me tocó. Eso quedó marcado para toda la vida».
SALUDO FINAL
«Muchísimas gracias por la nota, un saludo a todos los tricolores que están escuchando. Con el ‘Chango’ hablamos día por medio, hacemos videollamadas, un show el ‘Chango’. Estamos a las órdenes. Le mando un saludo también a Cristian [Coronado] que es mi vecino y trabaja con ustedes».