«LOS JUGADORES SE PESAN TODOS LOS DÍAS, NO HAY MALOS HÁBITOS»
Hablamos con Marcelo Cabezas, preparador físico chileno que trabaja en Nacional, quien nos brindó conceptos muy valiosos acerca del trabajo diario del plantel. Al igual que toda la institución, también se ilusiona con la llegada de Suárez.
CONFORME CON EL TRABAJO Y LOS RESULTADOS
«Estamos contentos, el cuerpo técnico está contento, hemos ido de menos a más. Esta adaptación al fútbol uruguayo, a lo que significa, a la dinámica de acá, se necesitó un tiempo, y hemos ido mejorando. Tanto física como futbolísticamente, el equipo está rindiendo cada día más. Eso nos tiene tranquilos y contentos. Pero somos conscientes de que estamos recién en la mitad del camino, no hemos ganado nada todavía. El objetivo está a fin de año. Estamos apuntando ahí, para ahí estamos direccionando nuestro trabajo. Estamos tranquilos, siempre muy expectantes partido tras partido, con el rendimiento que tienen nuestros jugadores».
¿CUÁNTO HACE QUE TRABAJA CON REPETTO?
«Me integré a inicios de 2020 en Liga de Quito. Este es mi tercer año con el cuerpo técnico de Pablo. Nos hemos ido llevando cada día mejor, excelentes personas, excelentes compañeros de trabajo, tenemos una muy buena dinámica. Hemos ido creciendo como cuerpo técnico, Pablo es muy pluralista, nos da el espacio para poder opinar cuando él lo necesita. Nosotros somos colaboradores de él, para que tenga el mejor rendimiento su equipo, y para que el equipo juegue como él quiere».
SU TRAYECTORIA: RECORRIÓ VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA
«He tenido algunas participaciones en Argentina, estuve dos años. Un semestre en Boca y un año y medio en Argentinos Juniors. Estuve también en México, en el Veracruz. En Chile estuve 10 años. Estuve en la selección chilena, fui el segundo preparador físico del cuerpo técnico de Claudio Borghi. Enfrenté varias veces a Uruguay, también en la sub 20, la generación ’93 y ’94 la preparé yo. Hay un recorrido bastante largo, un poco más de 15 años, con bastante experiencia en el fútbol internacional».
¿CAMBIÓ EN ALGO SU MANERA DE TRABAJAR POR ESTAR EN URUGUAY?
«Es importante conocer la idiosincracia de cada país donde uno se desarrolla y trabaja. Pero cada técnico tiene su librito, y si a uno lo trajeron, es porque nuestro trabajo hemos demostrado con los años que ha dado resultado en distintos países. En ese sentido uno no cambia mucho. Sí se interioriza mucho del fútbol uruguayo, hay estadísticas, hay cosas que leer, hay imprevistos, cuesta un poquito planificar acá. Pero lo importante es que el equipo rinda, y lo haga como al entrenador le gusta, con dinámica, con extremos rápidos e intensos, con movilidad constante de los volantes, con cambios de ritmo. El trabajo físico se enmarca en esa línea, en la línea que le gusta a Repetto. Entonces estamos ahí, es el librito que uno tiene. Todos tenemos distintos caminos, pero apuntamos a sacarle el mejor rendimiento a los jugadores».
¿CÓMO VE LA INFRAESTRUCTURA DE NACIONAL?
«Lo destaqué en otra entrevista, la infraestructura de Nacional es de primer nivel. No tenemos nada que envidiar. He trabajado en otros países, y la verdad que el gimnasio que tenemos es de lo mejor donde yo he trabajado. Muy contento, me ayuda mucho. Hay muchos trabajos individuales que hacen los jugadores. Yo trabajo con tres profesores de educación física. Hay un ayudante en cancha, que es Pablo Balbi, hay otro que hace los reintegros deportivos después de una lesión, que es Julio Moreno, que tiene mucha experiencia y muchos años en el club. Y hay un profe que está a cargo de los GPS, que entrega los datos duros de los entrenamientos y los partidos. Entonces tengo las mejores condiciones. Tenemos lo mejor para la parte física, en cuanto a calidad humana e infraestructura. Tenemos tres canchas de primer nivel que se mantienen, el club se preocupa mucho de es. Una es idéntica a la del Parque Central. Entonces la verdad que ayuda, facilita la tarea. Lo más importante es la calidad humana, con quienes uno trabaja, que en este caso son los jugadores. La disposición de ellos desde el primer día ha sido muy buena para trabajar. No es necesario estar encima de ellos cuando uno les da un trabajo. Lo hacen completamente. Eso me ha llamado mucho la atención del fútbol uruguayo, en especial de Nacional. Trabajan muy bien. Si uno les dice 10, ellos hacen 10, no te hacen 8 ni 7. Y si alguno quiere hacer más, puede hacerlo. Sumando eso a la infraestructura, son muy buenas las instalaciones que tiene el club».
UN MIÉRCOLES DONDE SOMETIÓ AL PLANTEL A TRABAJOS DUROS
«Es necesario, porque son pocas las semanas largas que hemos tenido de entrenamiento. Esta semana larga no la íbamos a tener, porque se iba a jugar entre semana, pero se suspendió y les pudimos dar dos días libres a los jugadores. Era necesario. Cuando jugamos entre semana y fin de semana, no alcanzamos ni a entrenar algo físico, es todo recuperación y mantención del jugador, buen descanso, buena alimentación. Las 48 horas yo las respeto, la recuperación de los jugadores son 48 horas, no 24. En eso nos preocupamos mucho. Y cuando tengo una semana larga, que no han sido muchas este año, tengo que meter mano en algún momento. Hoy fue un trabajo físico importante. Lo terminamos con reducido, que le encanta a los jugadores. Tienen que estar todos contentos porque el fin de semana van a rendir mejor».
LA DIFÍCIL SEGUIDILLA DE PARTIDOS QUE SE VIENE
«Hoy vi la planficación del mes completo con Sebastián Taramasco. Tenemos 9 partidos en 27 días, desde Cerro Largo hasta la tercera fecha del Clausura. Cada tres días tenemos partido, contando la posible final del Intermedio. Después de eso vendría el clásico. No vamos a tener semanas largas. El trabajo duro no voy a poder meterlo en un mes. La única forma era hoy. Ya mañana [jueves] entrenamos en la tarde, tienen más horas de descanso los jugadores, entonces en ese sentido está todo bien planificado. Se nos viene un calendario muy pesado. Ya se han dado cuenta que a Pablo [Repetto] no le gusta rotar mucho el plantel. El equipo ha rendido físicamente y eso es lo que nos deja tranquilos. Eso es destacable, hay que marcarlo. Estamos preparándonos de la mejor forma. Es lindo competir, es lo que más nos gusta a todos, lo más motivante que tenemos».
LA LLEGADA AL CLUB, EL NUEVO CUERPO TÉCNICO, LA RENOVACIÓN DEL PLANTEL Y LA ADAPTACIÓN DE TODOS
«Cuando no se daban los resultados, no se hablaba de los tres o cuatro meses que demora un plantel en adaptarse cuando hay muchos cambios, para plasmar la idea del entrenador. Llevábamos una semana, teníamos 6 partidos en 15 días, incluidos dos clásicos, y todos los partidos televisados. Los clásicos no había que jugarlos, había que ganarlos, y llevábamos una semana de entrenamiento. Y nos dieron palo. Es importante que se reconozca que con tantos cambios en un plantel, son tres o cuatro meses de adaptación. Lo futbolístico va unido con el rendimiento físico, no son cosas separadas, cada vez está más integrado, van de la mano. Lo físico no va a esconder un mal rendimiento táctico o técnico. Lo táctico sí puede esconder el rendimiento físico. Pero hay una unión de las dos cosas, y nosotros estamos en eso, estamos seguros de que Nacional va a rendir más. Lo mejor es que de la cabeza hay convencimiento, hay confianza. En el día a día se hace muy grato trabajar ahí en Los Céspedes».
LA INFRAESTRUCTURA AYUDA A AFRONTAR MEJOR LA SEGUIDILLA
«Este año ya lo vivimos cuando jugamos la Libertadores, en 18 días tuvimos 5 partidos, y el equipo rindió bien. En lo que más acentúa uno, en lo que más me preocupo yo, es en la logística, los hoteles donde vamos a estar, cómo vamos a descansar, cómo vamos a viajar, qué vamos a comer. Hay una nutricionista de primer nivel en el club. Hay un montón de detalles que uno se tiene que preocupar, no solo de la actividad física específicamente. Mucha recuperación y mantención, prácticamente no se entrena cuando jugamos cada tres días, un entrenamiento muy suave, cargas muy livianas, recorridos cortos, lineales, sin cambio de ritmo ni de dirección, para evitar lesiones. Estamos preparados. Vamos partido a partido. Tenemos un rico plantel. Hubo cinco jugadores con Covid, y fuimos y ganamos por Copa, es algo destacable. No muchos equipos logran eso. Nacional lo hizo, eso es trabajo de los jugadores, ellos son los que dedican mucho tiempo, sacrificio, viajes, concentraciones, la familia queda de lado. Ese esfuerzo tiene que tener su premio. En algún momento lo hemos tenido. En esta seguidilla que viene hay que redoblar el esfuerzo nuevamente».
¿POR QUÉ LOS JUGADORES SUDAMERICANOS SON MÁS PROFESIONALES CUANDO VAN A EUROPA?
«Es la idiosincrasia del sudamericano, no sé si llamarle malos hábitos, no es tan delicado ni cuidadoso en la alimentación, en las horas de sueño, en ir al gimnasio en su hora de descanso. Yo trabajé varias veces con los seleccionados chilenos que estaban en Europa, y dicen eso, para jugar allá algunos hasta contratan chef para sus casas. A ese nivel de preparación y cuidado, cuando llegan a Europa se dan cuenta de que no les alcanza con lo que les estaba alcanzando acá en Sudamérica. Acá tenemos lo más rico en técnica, son muy exquisitos y dotados los jugadores técnicamente, y cuando llegan allá le agregan lo otro, no sé si son más profesionales, pero sí más detallistas para sacar más provecho a su rendimiento. Pasa, por la forma de vivir nuestra, en nuestra sociedad, en Sudamérica, que somos más o menos parecidos. Cuando llegan allá es un cambio rotundo. Cuando uno trabaja con esas figuras mundiales, en la interna, en el día a día, ahí uno se da cuenta por qué los tipos han ganado todo lo que han ganado. En cierta hora no comen hidratos de carbono, no comen azúcar. Meter eso acá es muy difícil».
ACCIONES DESDE EL CLUB PARA ESTAR MÁS CERCA DEL PROFESIONALISMO EUROPEO
«En cuanto a lo que hacemos en Nacional, sí, los jugadores se pesan todos los días, es un registro que llevamos todos los días. Cuando hay diferencias muy notorias de un día para otro, ahí se prenden las alertas, y se habla. Pero ha pasado muy poco. Más que nada para tener un control, de que no haya cambios bruscos. Más que el peso corporal, nos interesa el peso de la masa muscular y de la masa grasa, ahí nos ponemos más estrictos».
LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN
«Claro que sí, absolutamente. Acá las masitas, son exquisitas, son maravillosas, pero qué mal nos hacen, olvídate. Esas cosas los jugadores, lo pueden hacer una vez de cada mil. Hay tiempo para todo. Esto lo charlamos de forma cotidiana, en las concentraciones, en los entrenamientos. La nutricionista está todos los días preocupada por ellos, los mide cada dos o tres meses, las mediciones antropométricas. Hay batidos de proteínas después de los entrenamientos, en Nacional hay todo eso. Problemas de mal cuidado no hemos tenido hasta ahora. El jugador uruguayo que yo he conocido hasta ahora, en estos seis meses que llevo en Nacional, se cuida bastante».
¿QUÉ COMEN LOS JUGADORES?
«Depende en qué momento. Carne pueden comer, el día anterior al partido que es el que más me preocupa a mí, come proteínas. El día del partido se come hidratos de carbono, carbohidratos, pasta, que te deja mucha reserva energética. Cuando se están cuidando mucha ensalada, acompañada de alguna proteína, pollo o pescado. Es un tema más nutricional, no tanto mío, pero lo manejamos en forma general».
LA MOTIVACIÓN Y EL COMPROMISO POR LAS NUBES
«Absolutamente, están muy motivados los jugadores, el cuerpo técnico, y los dirigentes. Estamos muy compenetrados y todos remando para el mismo lado. Tenemos claro cuál es el objetivo a fin de año».
LA POSIBILIDAD DE LA LLEGADA DE LUIS SUÁREZ
«Yo no soy de escuchar programas, ni ver las redes sociales. Pero me entero por lo que comentan en el club, y si José [Fuentes] lo dijo, la verdad, José es una persona confiable, totalmente transparente, no tiene nada que ocultar. Sería algo maravilloso, un sueño para todos, entrenar a esa figura de nivel mundial, motiva hasta al que le abre la puerta, estamos todos motivados. Imaginate para los Sánchez, los Fagúndez, ver a esa figura entrenar con ellos, lo que puede traspasar, toda su experiencia y sus vivencias al alto nivel mundial, sería una riqueza para nuestros jugadores, tremenda, habría que estrujarlo en ese sentido. Estamos todos ilusionados, sería maravilloso. Pero hasta que no se concrete, todo es ficción. Si se da, bienvenido, va a crecer el club, van a crecer los jugadores, va a crecer el cuerpo técnico, los compañeros. Sería todo positivo. Ojalá se dé, a hacer el esfuerzo máximo que se pueda, conociendo la realidad que tienen los clubes acá en Sudamérica y en Uruguay, sabiendo que lo económico a veces te priva algunas cosas. Pero la riqueza que significaría que él llegara, sería maravilloso».
EL TRABAJO FÍSICO DE LAS FORMATIVAS
«Hoy me quedé viendo un amistoso de la Tercera, para ir conociendo a los chicos, no solamente cómo juegan, sino cómo rinden físicamente. Ahí estaba hablando con el preparador físico, y cada vez se estrechan más las diferencias. Lo importante es que ellos crezcan, no saltearse ningún período de crecimiento y adaptación. Los que han subido se han mantenido, como Chagas y como Sánchez desde que se recuperó de su lesión, son jugadores con características físicas muy buenas. Hay un trabajo importante. El detalle no lo conozco bien, pero cuando un jugador sube y entrena en el primer equipo no se nota la diferencia, estoy hablando desde la parte física. No noto mayor diferencia. Cuando los trabajos son netamente físico quizás podamos encontrar alguna, pero es cosa de crecimiento, de respetar los períodos de crecimiento del jugador. Cuando llegan a Primera, con 20 o 21 años, no tienen ninguna deficiencia desde lo físico. Hay más control, más recursos en el primer equipo para poder alimentarlos bien, preocuparnos de ellos, darles sus proteínas y suplementos. En ese sentido estamos bien, el club trabaja muy bien en esa parte, aunque la parte de Formativas la veo más por fuera. Pero estoy muy tranquilo por la parte física de los jugadores que han subido, están bien preparados. Eso habla muy bien del trabajo de los ‘profes’ en Formativas».
LA VUELTA DE BRIAN OCAMPO AL FÚTBOL OFICIAL ANTE PLAZA
«Estaba muy ansioso Brian [Ocampo], y estábamos todos muy ansiosos de quererlo ver y que muestre toda su capacidad. No tiene que demostrarle nada a nadie, él está ahí porque se lo ha ganado con su trabajo. El que peor pasa cuando está lesionado es el jugador. La verdad que en el caso de Brian fue así. Yo no lo tomé hasta que regresó del reintegro deportivo, que estaba con Julio Moreno, y pasó al trabajo físico con nosotros. Verlo sonreír, verlo jugar, verlo bromear con sus compañeros hace dos semanas, fue una alegría para todos. Se recuperó bien, está con muchas ganas, ya tuvo minutos oficiales por competencia, y de a poco va a ir sumando. Las características que tiene, explosivas, físicas, son tremendas. Es un jugador internacional. Si logra continuidad y logra destacar, por sus condiciones innatas que tiene, no tengo dudas que se va a ir al exterior. Está muy contento, con muchas ganas, y es muy querido por el grupo. Es muy profesional, llega muy temprano, y siempre está en el gimnasio, ese entrenamiento invisible lo hace. Se merece que le vaya bien, ganar tiempo, minutos, regularidad. Fue una alegría para todos verlo nuevamente en la cancha».
LA CUESTIÓN DE LOS DÍAS LIBRES QUE A VECES SE LES BRINDA A LOS JUGADORES
«Hay que tener clara una cosa: no siempre más es más en resultado. A veces menos es más. Eso tenemos que manejarlo de acuerdo a nuestra experiencia, a lo que nosotros vivimos día a día. A principio de año, cuando teníamos semanas largas, metíamos doble horario siempre una vez por semana. No porque entrenes más, vas a rendir más el fin de semana. El descanso, la recuperación, es tan importante como el trabajo físico. Para mí casi es igual la importancia. A veces darles el día libre no es porque no queremos trabajar. Es una limpieza mental, cambiar de aire, hacer algo distinto, oxigenarse. Para mí eso es muy importante. La cabeza tiene que estar despejada, para entender la idea del entrenador, la idea del preparador físico, por qué quiere hacer tal ejercicio y por qué quiere repetirlo tantas veces. Es fundamental el por qué de las cosas. El día libre se fundamenta el por qué también. No es que no queremos trabajar o somos flojos. No siempre más es más. Hay que tener cuidado con eso. Muchas veces con menos se logran muchas cosas. Pero acá, trabajo, dedicación, sacrificio, esfuerzo, hay todos los días. No tengo dudas que en los días libres más de un jugador está haciendo algún trabajo físico en su casa, porque ya tienen el hábito y el cuerpo se los pide. Lo he vivido, después de los días libres llegan mucho mejor, llegan muy bien de la cabeza, y nos da resultado».
SU ADAPTACIÓN A URUGUAY Y UNA «ESCAPADITA» A CHILE
«No había ido en todo el año, y ahora que tuvimos dos días libres, pude arrancar el domingo, y luego volver. Estamos a dos horas, estamos cerca. Pude ir porque el partido de entre semana se atrasó para el fin de semana, y no tuve ningún problema. Hace bien. Estoy muy contento acá en Uruguay, muy contento en Montevideo. Es un país chico, menos gente, ustedes quizás no conocen otra realidad pero acá hay menos delincuencia, menos robos, menos autos, todo es menor por el volumen de gente que vive acá. Un día en Santiago me comí un atascamiento vehicular de una hora y media, por un traslado de 20 minutos. Es un país rico acá, para vivir es un país caro, me parece que es el más caro de los que yo he estado, pero es muy rico, tengo todo cerca, un barrio seguro, muy amables, las clases sociales no se diferencian tanto, nos tratan a todos por igual y eso me gusta, independientemente de su posición económica. Muy contento, muy adaptado, al viento, a la lluvia, pero la verdad contento. Es para quedarse un par de años».
SALUDO FINAL AL HINCHA
«Muchas gracias, la verdad que nosotros independientemente del resultado, vamos a poner mucho trabajo y esfuerzo para darle una alegría a la gente de Nacional. Por dedicación y trabajo no nos vamos a quedar. El resultado es un accidente. Si es a favor nuestro, será un premio al esfuerzo y trabajo de los jugadores, que son los actores principales. Uno aporta un granito de arena, ellos han hecho todo lo que les permite tener un buen rendimiento. Muy contento y esperando que se den los resultados para lograr el objetivo a fin de año».