«EN LAS DÉCADAS DE 1910 Y 1920 EL PARQUE CENTRAL ERA EL ESTADIO MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA. URUGUAY FUE DOS VECES CAMPEÓN SUDAMERICANO EN EL PARQUE»
Este 25 de mayo se cumplen 123 años del Gran Parque Central, templo del fútbol mundial. En el 2020 entrevistamos en vivo a Ernesto Flores, autor del libro «Pasado, presente y futuro del Gran Parque Central», para hablar sobre la historia de nuestro estadio, su inauguración y del primer partido que jugó Nacional allí.
NACIONAL SE ESTRENÓ EN EL PARQUE DOS DÍAS DESPUÉS DE SU INAUGURACIÓN
«El Gran Parque Central es la casa de Nacional desde el 27 de mayo de 1900, apenas dos días después de inaugurado Nacional juega ahí un amistoso contra el Deutscher que era el dueño de casa. Había dos canchas, la internacional que es en la que juega Nacional, que tenía entrada por 8 de Octubre, era un largo camino arbolado, imaginate desde la entrada de la sede, hasta la parte de atrás de la Atilio García hoy en día, todo ese camino, arbolado. El Gran Parque Central no era solo una cancha, eran dos canchas, una con entrada por 8 de Octubre y la otra por Camino Cibils, hoy en día Jaime Cibils. Aparte tenía dos canchas de tenis y tenía lugares para distracción.
¿POR QUÉ SE LLAMA «GRAN PARQUE CENTRAL»?
«No se llama Gran Parque Central para parecer grandilocuente, no, ni cerca. En 1891, la Junta Administrativa de Montevideo le encarga a un paisajista francés, Edward Francois André, el embellecimiento de una zona de Montevideo, de esa zona donde hoy está el Parque Batlle. Entonces proyectan lo que iba a ser un gran parque central, porque de eso se iba a tratar. La zona tomó esa denominación. La iniciativa es de la sociedad de los tranvías de la Unión a Maroñas, cuando compran esos terrenos, le ponen a las dos canchas, al predio ese, Gran Parque Central, ese es el nombre que tuvo siempre, que no se le ocurrió a Nacional para hacerlo más grande. Nació grande».
UNA CANCHA ERA DEL DEUTSCHER Y LA OTRA LA COMIENZA A USAR NACIONAL
«Nacional tenía una buena relación con Juan Cat, quien ya le había cedido a Nacional lugares donde jugar, en Punta Gorda, y algún tipo de contenedores. Juan Cat era el gerente de la Sociedad Comercial de Montevideo, que ya era dueña de la Compañía de tranvías de la Unión a Maroñas. A iniciativa de Juan Cat Nacional solicita jugar en esa cancha, que en inicio iba a ser usada para que jugaran los marinos ingleses que bajaban en el Puerto de Montevideo. Como jugaron en 1917 al fútbol americano unos marinos norteamericanos que vinieron en un crucero, que hay muchas fotos de ese partido. El Deutscher era el dueño de casa, y para inaugurar su cancha, invita al CURCC, que era el cuadro más poderoso del momento. Juegan en la cancha paralela [el 25 de mayo]. Nacional juega ante el Deutscher en el otro campo de juego [el 27 de mayo], y a partir de ahí lo hace propio. Tan es así que pocos meses después, una delegación de Nacional formada por Bouton Reyes, Miguel Nebel y Eduardo ‘Lalo’ Castro, los tres se van a entrevistar con Juan Cat, para pedir el usufructo del Gran Parque Central para Nacional. Pasan muchos años en los que Nacional comparte el GPC, primero con el Deutscher, cuando este desaparece con el Bristol. Cada uno jugaba en su cancha».
EN 1911 NACIONAL DEJA DE COMPARTIR EL GPC CON OTROS CLUBES Y LO USA EN EXCLUSIVIDAD
«Hasta 1911 cuando se hace la primer reforma, luego de que [José María] Delgado, junto con Ximeto y Manuel Rovira Urioste se van a entrevistar con Juan Cat nuevamente, en la Sociedad Comercial de Montevideo, y con el señor Adams, para pedir el usufructo exclusivo de Nacional para el GPC, cosa que se le concede de inmediato».
UN TERRENO CON HISTORIA
«El Parque no solo era una fiesta, sino que era el refugio de los montevideanos. Uno muchas veces escucha decir que La Bombonera late, o que tal estadio ruge, son todas denominaciones asociadas al hincha. Sin hinchas no pasaría eso. El Parque tiene vida propia, tiene una historia propia, que va de la mano con Nacional. A mí me gusta creer que el Gran Parque Central se siente orgulloso de tener un socio como el que tiene, como el que ha tenido. ¿Qué mejor depositario de ese terreno histórico, de lo que era la quinta de Juana Suárez, la Paraguaya, que el Club Nacional de Football? Allí proclamaron a Artigas como Jefe de los Orientales, los orientales mismos, la segunda asamblea del pueblo oriental, en esa histórica zona, y ahí está el Parque Central desde siempre, desde los inicios de la historia del fútbol uruguayo, de la mano de Nacional».
CADA VEZ MÁS Y MÁS GENTE CONCURRÍA A LOS PARTIDOS
«La primera reforma de 1911 lo transformaría en el estadio más coqueto de Sudamérica. La gente ya no entraba en el Parque. Se pasa de 7.000 a 15.000 espectadores. Así tuvimos que seguir, año a año y seguramente tengamos que seguir agrandando la capacidad del Parque y sus comodidades».
MUCHAS VUELTAS OLÍMPICAS EN EL PARQUE
«En 1902, el 28 de setiembre, Nacional se consagra campeón Uruguayo en el Gran Parque Central. Fue nuestro primer campeonato de la historia, la primera en casa. En la Copa Uruguaya de 1912 y en la Copa Competencia del mismo año también salimos campeones en el GPC. Pasa lo mismo en 1915 con la Copa Uruguaya, y luego una copa internacional, la Copa de Honor Cousenier el 10 de diciembre de 1916, contra Rosario Central. También ganamos la Copa Aldao de 1918, 1919, la Copa Uruguaya de 1920, la Copa Peyrou de 1922, la Copa Uruguaya de 1922».
SALDO POSITIVO EN CLÁSICOS
«El 5 de mayo de 1914 se juega el primer clásico, con empate. Hubo 37 clásicos jugados en el Parque Central. Hay gente que dice ‘cuándo me vas a llevar a tu casa’. Fueron 18 ganados, 12 empates».
DOS DE LAS 15 COPAS AMÉRICA CELESTES SE GANARON EN EL PARQUE
«Era el estadio más importante de América durante muchos años. Pasó a serlo en 1911 con la reforma. Me animo a asegurar que cuando se juegan los Sudamericanos de 1923 y 1924, donde Uruguay se consagra campeón de América en el Parque Central, la totalidad de los partidos se juegan en el Parque, de los dos torneos sudamericanos, y allí seguía siendo el estadio más importante de América».
LA ENORME LEYENDA DE ABDÓN PORTE
«La figura de Abdón Porte es inconmensurable. A veces se cree que hacemos énfasis en Abdón por el suicidio, pero no. Abdón Porte era un símbolo, para sus compañeros, para el club, para el público. Para todo el público, porque antes no había un enfrentamiento tan duro entre hinchas de los clubes. Abdón Porte era una figura nacional, más allá del Club Nacional, era una figura del fútbol uruguayo, era indiscutido. Podía haber gente con más capacidad técnica que él, pero el temperamento, la valía, la entrega que tenía, nadie lo puso nunca en duda».
LA GUAPEZA DE LOS JUGADORES DE LA ÉPOCA
«El ‘Loco’ Romano, yo imagino que le debían pegar por todos lados. Hay que ser guapo para aguantarse esas patadas y levantarse de nuevo. No había tarjetas, era hasta que saliera sangre».
PRUDENCIO MIGUEL REYES, EL PRIMER HINCHA DEL MUNDO
«Sí, en el Gran Parque Central es donde Don Prudencio Reyes empieza a exteriorizar. Hace poco me cuestionaban: ¿antes no había hinchas? Y no, antes no había hinchas, había espectadores. Fue el primero en exteriorizarlo con pasión, y generó el contagio. Al principio generó sorpresa, pero después Nacional pasó a ser una parcialidad diferente a la de los demás».
UN HECHO HISTÓRICO FUERA DEL FÚTBOL
«Hay otro momento trágico que es el duelo entre José Batlle y Ordóñez y Washington Beltrán. Es el único duelo con una muerte que registra el país. Eso fue en 1920».
LA PRESENCIA DE CARLOS GARDEL
«En enero de 1916 el dúo Gardel-Razzano canta en el Gran Parque Central, en el intermedio de la presentación de Juan Moreira. Gardel no estuvo dos veces en el GPC, estuvo tres veces, y en una estuvo en la cancha, estuvo ahí, sentadito en la cancha del Parque Central, en 1916. Después estuvo en un amistoso de Nacional ante el F.C. Barcelona, y en el partido entre Argentina y Francia del Mundial de 1930. Se dice que no quiso ir a ver la final para no ver enfrentarse a sus dos patrias. Si dijo eso, está negando de plano su nacionalidad francesa».
EL PARQUE EN EL MUNDIAL DE 1930
«Es el primer estadio de la Copa del Mundo. Cuando se juega acá en Montevideo, luego de presentado el proyecto de dos dirigentes de Nacional, [Roberto] Espil y Usera Bermúdez, la idea era jugar en el Estadio Centenario, que se empieza a construir a toda máquina. Bien a la uruguaya, semanas antes se vio que no se llegaba y se tuvo que recurrir a otros estadios ya construidos. Y el mejor estadio que había en el país era el Gran Parque Central. Es uno de los tres estadios de la Copa del Mundo. Después del Estadio Centenario, es el que alberga más partidos. En el Parque Central debutó Brasil y debutó Argentina. Jugaron ocho selecciones de las 13 que jugaron el Mundial. En el Parque Central se venden las entradas para la final de la Copa del Mundo, las de la Platea Olímpica y la Tribuna América. En el Parque Central se da la inauguración, que se van a cumplir dentro de poco 30 años. Estados Unidos ganó 3 a 0 ante Bélgica. Fue la primer gran sorpresa del Mundial».
PRIMER ESTADIO MUNDIALISTA RECONOCIDO POR LA FIFA
«El 13 de julio de 1987, un día después de que Uruguay salga campeón de América, el presidente de la FIFA, Joao Havelange, viene a nuestro país, y junto a Dante Iocco y Washington Cataldi, inaugura esa placa que reconoce al Parque Central como primer estadio de un Mundial. Tres presidentes de FIFA estuvieron en el Parque Central. ¿Cuántos estadios pueden decir eso?».
EL HISTÓRICO INCENDIO DE 1941
«El segundo incendio fue en 1941, fue el más grande. Yo tuve la suerte de entrevistar no hace mucho a Juan Ricardo Faccio, que estuvo presente. Su padre en ese momento era el capitán de Nacional y le vienen a comunicar que se estaba incendiando el Parque. Vivían muy cerca. Juan quería ir y hubo una discusión con su pareja, porque era un niño y era de noche como para ir. Pero quería ir, y fue, y quedó impactado por el llanto de los jugadores de Nacional viendo cómo se consumía el Parque Central. Las gradas eran de madera. Fue algo que pasó muchas veces en escenarios deportivos en el mundo con las gradas de madera. Por eso después se decide hacer en hormigón. Yo no he encontrado nada, ni siquiera en prensa de la época, sobre cómo fue».
A ESA ALTURA, EN LOS AÑOS ’40, YA NACIONAL JUGABA HABITUALMENTE EN EL ESTADIO CENTENARIO
«Sí, desde que el Centenario se inaugura en el ’30, casi que inmediatamente, por un tema de la cantidad de gente que iba a las canchas, nos quedó chico el Parque».
UNA PRUEBA IRREFUTABLE DE CUÁL ES LA PRIMER HINCHADA DEL MUNDO
«Una cosa que tampoco se habla mucho: el 14 de mayo de 1905 es cuando se registra el primer desbunde de una tribuna. Un partido entre Nacional y el CURCC, que íbamos perdiendo, y Bolívar Céspedes faltando creo que 30 minutos hace el que sería su último gol. La gente invade la cancha y el árbitro suspende el partido. Es el primer registro que hay de una locura, no sé, no hay manera más clara de explicar cuál es la primer hinchada en todo, dónde está la pasión, de este lado de la tribuna, fuimos los que inventamos todas esas movidas, hasta el primer festejo en 18 de Julio, cuando ganamos la primera Copa Uruguaya en propiedad en 1917».
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PARQUE TRAS EL INCENDIO
«Se reconstruyó muy rápido. Hubo muchos aportes de gente. Hubo movidas de la gente, decidieron que se cobrara una cuota extra, te daban un talonario y vos comprabas el aporte que querías, de 5 pesos, de 10 pesos. En ese momento también se construye la cancha de volleyball. La plata para la construcción la puso la comisión del volleyball de su bolsillo, con unos papeles firmados, de que el club les iba a ir devolviendo el dinero de los ingresos por venta de entradas. El Parque se reinaugura el 14 de mayo de 1944, en un partido que Nacional gana 6 a 0. Se eliminó una cancha, se le cambió el sentido a la cancha, y se hizo de cemento. Fue un antes y un después, aunque jugamos muy poco tiempo ahí, porque el lugar ya era el Estadio Centenario. Pero siguió siendo la casa de Nacional el Parque. Lo compramos en 1937».
EN ALGÚN MOMENTO SE PENSÓ EN VENDERLO, PERO SIEMPRE SE CONSERVÓ Y FUE LA CASA DE NACIONAL
«Nacional tuvo simultáneamente tres terrenos. El de Maroñas, el de la calle Propios, y el Parque Central. Nunca abandonó el Gran Parque Central. Siempre hubo una voz en Directiva que se levantó para decir que no, cuando se quiso venderlo, porque había gente que consideraba que no tenía sentido tenerlo, ya que se jugaban muchos partidos en el Centenario. Por suerte se conservó. Después se venden los terrenos de Maroñas y Propios, y se compra en efectivo, el Gran Parque Central en 1937. Que igual ya era nuestro. Aunque antes lo alquiláramos, igual siempre fue nuestra casa desde 1900».
HUBO ÉPOCAS DONDE SE USÓ POCO PERO SIEMPRE SE SIGUIÓ ALIMENTANDO SU HISTORIA
«Siempre algún partido se jugó, en todas las décadas, ’40, ’50, ’60, ’70. En el año 1980 jugamos toda la segunda rueda del Uruguayo y salimos campeones en el Parque Central. Y en 1983, salvo el clásico, todos los demás partidos de local jugamos en el Parque Central, y salimos otra vez campeones en el GPC. Seguimos alimentando la historia del Parque Central que es enorme y tiene de todo».
EVENTOS DE OTROS DEPORTES TAMBIÉN TUVIERON SU LUGAR
«Fue el escenario del primer mundial de pelota vasca en 1955. Era la única cancha oficial de pelota vasca que había en Uruguay. Se hicieron peleas de boxeo. En 1918, Angelito Rodríguez, un enfermo de Nacional, gran boxeador según dicen, después de ganar el Sudamericano en Chile, viene y pelea en el GPC ante un australiano, del que ya se había dicho que era muy retador, muy técnico, demasiado grande, y que Angelito no iba a durar. En el segundo round, Angelito lo aniquila, de un piñazo en la mandíbula».
LA BLANQUEADA, BARRIO FUTBOLERO POR EXCELENCIA
«En La Blanqueada, a metros del Parque Central, donde hoy es el Hospital Militar, se jugó el primer partido entre clubes en Uruguay, y el primer partido internacional. La Blanqueada respira fútbol».
EL PARQUE TRAS SU ÚLTIMA REINAUGURACIÓN EN 2005
«El sentido de pertenencia que tiene hoy el hincha de Nacional con el Parque Central, yo creo que antes, no podría decir si no lo tuvo, porque yo también crecí bastante lejos del Parque. Seguimos demostrando que es nuestra casa y nos hacemos fuertes en nuestra casa. Ganamos un enorme porcentaje de puntos en el Gran Parque Central».
UNA FECHA QUE SE FESTEJA HOY, CAMPEONES DEL CLAUSURA 2011 EN EL PARQUE
«Mañana [28 de mayo] es otro aniversario que tiene que ver con el Parque. La inauguración del segundo tramo de la Abdón Porte. 3 a 0 contra Defensor, con dos goles del ‘Nico’ López [y uno de Richard Porta]. Fuimos campeones del Torneo Clausura».
HISTORIAS DE OTROS CLUBES Y DE LA CELESTE
«No solo Nacional salió campeón en el Parque Central, otros clubes como Huracán Buceo y Danubio también. La selección uruguaya nunca perdió un partido jugando en el GPC. Nunca perdió un partido. Jugó dos Sudamericanos, y un Sudamericano sub 20″.
Hincha del glorioso Club Nacional de Football desde que tengo uso de la razón, Inculcada por mi padre. Lo curioso de esta pasión, es que mi padre era Italiano, pero según él, desde que llegó a Uruguay la gente que trató en su rutina cotidiana eran hinchas de Nacional y eso contribuyó a su simpatía por el Club. historia que para él se inicia en 1925 y para mi en 1945 donde comienzan mis recuerdos. Un 6 de enero de 1952 un tío «Manya» me lleva por primera vez al Estadio Centenario a ver un Clásico, tratando de influir en mi elección. Ese día vi a Rinaldo Martino hacerle 3 goles a Peñarol.